Y cómo pasa el tiempo, poeta

1 agosto, 2009

José Emilio Pacheco, creador de una poesía que “revela la naturaleza más profunda del ser humano”.


José Emilio Pacheco (México, 1939) poeta, narrador, y ensayista es sin duda uno de los referentes poéticos  para la literatura hispanoamericana. Su amplia obra literaria y la calidad de la misma así lo demuestran.  Carrera literaria que inició con el libro Los elementos de la noche (1958-1962), después vinieron,  El reposo del fuego(1963-1964), No me preguntes cómo pasa el tiempo(1964-1968), Islas a la deriva (1963-1975), para mencionar algunos. Y reunidos todos, doce libros en total, bajo el título Tarde o temprano, que comprende la poesía escrita entre 1958 y el 2000.

El poeta Jorge Fernández Granados ha dicho que la poesía de Pacheco, desde sus inicios,  es una poesía  que presentó a un “poeta dominador de todos los recursos de la poesía clásica, capaz del verso exacto, brillante”.  Dominio del verso que ha sido posible por su sólida formación literaria y las influencias que ha significado dicha formación, y  que él  reconoce en un poema del libro Siglo pasado, que  dice: 

Al doctor Harold Bloom lamento decirle
que repudio lo que él llamó «la ansiedad de las influencias».
Yo no quiero matar a López Velarde ni a Gorotiza ni a Paz ni a Sabines.
Por el contrario,
no podría escribir, ni sabría qué hacer
en el caso imposible de que no existieran
Zozobra, Muerte sin fin, Piedra de sol, Recuento de poemas

Dentro de los temas constantes en la poesía de JEP encontramos el tiempo, inmanente  sustancia del ser, en la  materialidad  de  la vida; presente ya en su primer libro “ Pero el tiempo/ le quitará el orgullo y en su boca/ hará crecer el polvo, ese lenguaje/ que hablan todas las cosas”.  Años después, en el libro De islas  a la deriva, escribe “Se me ha perdido el mundo/ y no sé cuándo/ comienza el tiempo de empezar de nuevo”.

Otro de los temas recurrentes de Pacheco es la noche/muerte.  Igual que el tiempo, la noche, aparece en sus primeros poemas de el libro De los elementos de la noche, “La noche/ es la que  permanece y la que sueña”.  Diecisiete años después vuelve a escribir “Vamos a ciegas en la oscuridad/ caminamos sin rumbo por el fuego”.  De igual manera hay referentes constantes en la poética de Pacheco, como son el fuego, el polvo, el mar, los animales, el agua. Y de aquí proviene uno de los aspectos originales de la poesía su poesía, que partiendo del uso de elementos comunes y cotidianos en su lenguaje poético, éstos  son utilizados de una manera novedosa, es decir, logra establecer correspondencias nuevas entre los elementos tratados.  “José Emilio, escribe Mario Benedetti,  posee una intuición fuera de serie para estrenar vecindades de palabras. Todos sus términos son corrientes, comprensibles, pero es posible que su primordial originalidad, en lo estrictamente literario, resida en el descubrimiento de una relación inédita entre esos mismo términos”.

En definitiva la poesía de Pacheco, que formalmente es coloquial, es una poesía que revela la naturaleza más profunda del ser humano. En palabras de él mismo “la poesía es una manera de enfocar la atención sobre el mundo y observar lo que nos duele”.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Candidato a doctor por la universidad Texas Tech University. Master of Fine Arts en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Editor de la revista cultural centroamericana Carátula. Ha publicado los poemarios Líricos instantes y Lienzos de la otredad. Merecedor de una beca del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y Haití en México, convocada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).