«El actor representado en la sangre del autor» (texto inédito)

1 diciembre, 2010

La obra de Mario Bellatin es marcadamente experimental, plantea un juego lúdico entre realidad y ficción, con referencias apócrifas, crónicas, biografías o documentos científicos o inventados, provocando así situaciones inverosímiles e incluso graciosas. Pero la crítica considera a este autor mexicano como «un autor de culto, inclasificable, extraño, raro», si bien para Mario nada de lo anterior tiene sentido. “A mí lo único que me importa es seguir escribiendo”, enfatiza. Mientras él escribe, su obra continua irrumpiendo con fuerza y arrasa lo estandarizado y heredado. Este texto compartido con Carátula es prueba de ello.


Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Ciudad de México, México, 1960.
Escritor mexicano de padres peruanos.

Estudió Teología y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. En éste país publicó sus primeras novelas, Mujeres de sal (1986), Efecto invernadero (1992), Canon perpetuo (1993), Salón de Belleza (1994) y Damas chinas (1995). Más tarde viajó a México, dónde edita, Poeta ciego (1998), Salón de belleza (1999), El jardín de la señora Murakami (2000), Flores (Premio Xavier Villaurrutia, 2002), Perros héroes (2003) y Lecciones para una liebre muerta (2005).

En 2000 fue finalista del Premio Medicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia y ha recibido también el Premio Mazatlán de Literatura por El Gran Vidrio.

Su obra ha sido traducida al alemán, inglés y francés y ha aparecido en varias antologías. Es también fundador de la Escuela Dinámica de Escritores.

Ha sido director del Área de Literatura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.