Poemario inédito: Zozobras completas

1 agosto, 2011

El poeta salvadoreño Alfonso Kijadurías (Quezaltepeque, El Salvador, 1940) comparte con Carátula una selección de su Zozobras completas, poemario inédito escrito entre Vancouver (Canadá) y El Salvador, que en sus 300 páginas incorpora cinco partes, a criterio del escritor y crítico Miguel Huezo-Mixco:

En las dos primeras, «Tristia» y «Kaos», el poeta propone una visión sombría de la vida dominada por la «belleza inocente de la mercadería». Solo la creación (artística, literaria, humana) pareciera salvar a la humanidad de su ruina. Ambas partes recuerdan el tono que ya caracterizaba la poesía de Quijada desde «Sagradas escrituras» (1969), su primer libro. En «Profanaciones», la tercera parte, Quijada Urías experimenta más con el lenguaje. Busca el exceso expresivo y apuesta por emplear un tono más coloquial en sus composiciones. (…) La cuarta parte, «Fragmentos de una destrucción», está escrita en verso libre. La muerte es la presencia más frecuente en esta sección del libro. No la mira con espanto, sino como un incidente reiterado. (…) En «Nuevas profanaciones», la quinta y última parte, Quijada se pega como un indio al pecho de la tierra para escuchar los pasos de las guerras del mundo, sus ajetreos marciales, la maligna belleza del desastre, «el sofisticado y último crepúsculo pintado por los dioses del odio y la venganza».


Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Quezaltepeque, El Salvador, 1940.
Poeta y narrador de gran influencia local y trascendencia latinoamericana.
En 1967, además de ganar el Primer Premio poético de los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala), se dio a conocer con varios de sus poemas en el volumen conjunto De aquí en adelante, publicado por él, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Tirso Canales y José Roberto Cea.

Con sus obras Sagradas escrituras (1969) y El otro infierno (1970) logró menciones honoríficas en el certamen literario anual de Casa de las Américas (La Habana, Cuba), antes de hacerse con el máximo galardón en la primera Bienal de Poesía Latinoamericana (Panamá, 1971).

Entre sus obras poéticas publicadas se encuentran Poemas (1967), Los estados sobrenaturales y otros poemas (1971), Reunión (antología, dedicada a su amigo Alfonso Hernández, 1992), Obscuro (1997), Gotas sobre una hoja de loto (1997), La esfera imaginaria (1997), Es cara musa (1997) y Toda razón dispersa (1998).