julio valle

Nómina del desamor con un final de estrellas

27 marzo, 2020

– Este poema sin que tuviera estructura de poema me lo contó el padre Ernesto Cardenal. Días después le di forma de poema y se lo mostré. Sonrió pero me prohibió publicarlo porque muchas damas aun vivían y no quería molestarlas. Ahora, muerto Cardenal y muertas muchas de sus novias, me permito desobedecer sus ordenes.


Ernesto Cardenal estudiante

Yo fui como la Gioconda, pero en hombre:
Enamorado, apasionado, ardiente, antes de hacerme sacerdote.
Cuantas evocaciones, cuantas muchachas cuyos nombres eran el poema:

—-  «Nena le decía su nana española
Maja con este vestido luces muy bien
guapa; pero nena se llamaba: Camen
Como los carmenes, como los jardines de la antigüa Granada mora.
Carmen es poesía en Sánscrito.

—-  Claudia, quién muchos años después
me devolvió una fina cadenita de oro con un rubí de dije…

—- Adelita Marenco Pasos más garza y pasos que Adelita
más alta y delgada e inmortal que la Adelita
de la revolución mexicana con los bigotes del centauro Pancho Villa.

—- Mimí Hamer, una pre adolescente
con las trenzas azules de negrisimas,
de quien se rumoró que había muerto
en los campos de concentración.

—- Conchita Mantecón hija de un coronel republicano exilado en México.

—- Miriam Báez, como una orquidea en un vivero de Managua.

—- Ileana más distante que la cabellera de Andrómeda…
que fue a casarse con un doctor que despues fue ministro somocista.

—- Irma Krauz, compañera en Mascarones (UNAM)
desafortunada en el matrimonio
dispuesta a venirse de monja lega o cocinera a la comunidad de Nuestra      Señora de Solentiname,
pero yo no se lo permití por las peores lenguas.

Quizás no les gusté, no me amaron lo suficiente
para ser esposa y madre de los hijos que no pude tener
(Alejandro, Donald, Felipe, Laureano y otro que yo me sé)

No es jactancia pero un día escondido a raíz de los sucesos de abril
escuche con persistencia el llamado de Cristo,
Cristo me amaba más que todas ellas
como a «Juan que nunca supo del supremo contacto»
Nunca fui su apóstol preferido
Pero en la última cena creo que oí latir, palpitar su corazón.

El Poeta como un pajarito perdido en la contemplación
Posado en la rama del árbol de olivo
y cantando al más alto cielo.

(Managua, en el Manguito, marzo 1982.)

Ernesto Cardenal en Solentiname

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Masaya, Nicaragua, 1952.
Poeta, ensayista y crítico de artes plásticas y literatura. Hizo estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y se licenció en Artes y Letras en la Universidad Centroamericana de los jesuitas de Managua. Es miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Entre sus numerosas publicaciones, ha reunido su poesía en Con sus pasos cantados (Centro Nicaragüense de Escritores 1998); Balada del campanero ciego (Premio Internacional de Poesía Pablo Antonio Cuadra, 2012). Autor de la novela Réquiem en Castilla del oro (1997). Fue director del Área de Literatura y Publicaciones del Ministerio de Cultura y miembro del Consejo Editorial de Nuevo Amanecer Cultural.