Bolaño sigue vivo

1 junio, 2007

LA UNIVERSIDAD DESCONOCIDA. Novela.
Editorial Anagrama. 2007 (459 pags) y
EL SECRETO DEL MAL. Cuentos. Anagrama.
2007 (182 pags)

Bolaño sigue vivo. Fue la gran noticia literaria y editorial de este año. Ha vuelto con dos libros, una novela y una colección de cuentos un tanto desigual pero muy interesante. Sin embargo, a pesar de su novela capital 2066, sigue siendo el Bolaño de los cuentos el que logra entusiasmar. En ellos un auténtico lector del suspense se revela, porque aunque no sean cuentos de suspense, el autor chileno sabe utilizar la trama y el estilo de esas historias para que el lector no las deje hasta el final del cuento, donde sin embargo, no hay un muerto ni una sorpresa tan redonda, sino que todo, personajes e historia se difuminan, como si el cuento fuera humo, sólo humo en el recuerdo.

Habría que analizar con lupa esta actividad editorial de Anagrama. A pesar del notición ha tenido una discreta acogida en España que quizá no se corresponda con lo que se esperaba después de la muerte de Bolaño en Barcelona hace tres años cuando estaba en la cumbre de su éxito. Ignacio Echevarría explica en el Secreto del Mal la forma en que se tuvo acceso a los archivos de una carpeta del computador de Bolaño donde él había dejado estos textos. No se determina con certeza si estaban realmente listos para editarse como hubiese deseado el autor, con lo que el lector debe juzgar como corresponda. Hay algunos cuentos como los titulados Daniela y Crímenes que, a pesar de que el editor justifica su presencia apelando a los finales inconclusos de Bolaño, sin embargo no parecen realmente acabados, o cuesta entender finalmente su estructura. Sin embargo, hay otros, como suele ocurrir con Bolaño, como los titulados LaberintoPlayaEl Hijo del Coronel y por último Derivas de la Pesada (más un texto de conferencia que cuento sobre la Literatura Argentina) que son pequeñas obras maestras, una cuestión que más allá del gusto, vuelven a poner a este autor en el pedestal de los inevitables compatriotas literarios de América Latina. Nuestra referencia fin de siglo.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez