Cuentos Nicaraguenses

Cuentos Nicaragüenses. Selección de Julio Valle-Castillo, 3ra Edición. CNE Managua, Nicaragua, 2008

1 junio, 2008

Según el crítico literario Julio Valle-Castillo, la narrativa nicaragüense posee dos vertientes: una primitiva, americana, oral y popular, y otra vertiente culta, occidental y escrita.
En cuando al origen y desarrollo de la narrativa, el compilador anota que el cuento nacional arranca con Rubén Darío e incluye en este ejemplar tres cuentos del mismo autor, entre ellos “El Rey Burgués”, prosa poética que embiste contra la estética preciosista, porque “el arte no está en los fríos envoltorios de mármol”, recuerda el poeta que haría sonar una caja de música en los jardines del Rey.

Sin embargo, es la Vanguardia nicaragüense quien dota al cuento de una conciencia de tradición popular y culta, y la misma, llega a su calidad y desarrollo con escritores surgidos en la década del sesenta donde ya no son los poetas los que gozan de los privilegios en el terreno de la narrativa, como ocurrió en los años treinta, sino que los nuevos escritores eligen la prosa como única vocación.

De la Vanguardia, aparecen en esta antología poetas como Joaquín Pasos con el cuento “El Ángel Pobre”, Pablo Antonio Cuadra con “Agosto” y José Coronel Urtecho con “El mundo es malo”. Más adelante con la post-vanguardia no dejará de sorprender la fuerza narrativa de Ernesto Cardenal con su cuento “El Sueco”, uno de los relatos con mayor imaginación donde se describe el desasosiego en tiempos de la dictadura somocista.

Retomando la época del sesenta, entre los escritores más destacados de dicha generación se encuentran Lizando Chávez con su prosa culta y densa, Rosario Aguilar, Mario Cajina Vega, Juan Aburto, Sergio Ramírez, de quien se incluye en esta antología “Juego Perfecto”, una historia que tiene los ardides necesarios para crear la atmósfera de una verdadera tensión, sumada a los detalles precisos y el gran manejo para construir paulatinamente el perfil de sus personajes.

También son notables dentro de la misma generación los cuentos de Fernando Silva, el escritor que ha celebrado con mayor vigor el lenguaje vernáculo: “Anda como ido (ausente-despistado)”, dice uno de sus personajes, al mismo tiempo que el autor imprime sus metáforas y celebra el origen del rumor como fuente narrativa.

Comparte en:

Estelí, Nicaragua 1977 - Managua, 31 de diciembre de 2010.
Realizó estudios de poesía bajo la tutela de su mentora, la poeta nicaragüense Claribel Alegría, discípula del Nobel español Juan Ramón Jiménez.

Ha publicado el poemario “Alguien me ve llorar en un sueño” (Premio Internacional Ernesto Cardenal de Poesía Joven 2005). También publicó “Retrato de poeta con joven errante”, antología poética de su generación con prólogo de Gioconda Belli. Su poesía aparece en las antologías “La poesía del siglo XX en Nicaragua” (Editorial Visor, España 2010); Antología de poesía nicaragüense: Los hijos del minotauro (1950-2008) (Revista TRILCE, 2009) y en la Antología del IV Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer (Trilce, Villahermosa, 2008). Poemas suyos aparecen además publicados en las revistas “Karavan” (Suecia, 2006); Revista Oliverio (Argentina, 2005); Revista Maga (Panamá, 2005); Revista “Lichtunten” (Alemania, 2009); Revista Nómada dirigida por Jorge Boccanera (Argentina, 2008); Revista Prometeo (Medellín, Colombia, 2008) y en la memoria poética del Encuentro “El vértigo de los aires”: Poesía Iberoamericana (México, 2009) y las memorias del I, II, III, IV y V Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua).

Asistió como invitado a diversos Encuentros y Festivales poéticos internacionales, entre los que figuran: V Festival “La poesía tiene la palabra”, Casa de América (Madrid, España, 2005); IV Festival Internacional de Poesía de El Salvador (San Salvador, 2005); XXII Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba, 2007); Fiesta Literaria de Porto de Galinhas, Estado de Pernambuco (Brasil, 2007); XVIII Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2008); IV Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer (Villahermosa, México, 2008); Festival Internacional de Poesía de Costa Rica (San José, Costa Rica, 2009); Encuentro Iberoamericano de poetas en el Centro Histórico 2009: El vértigo de los Aires (México, 2009); VII Festival Internacional de Poesía de Granada (España, 2010).

Su poesía ha sido elogiada por célebres poetas y escritores como Jorge Boccanera, Waldo Leyva, Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal. Según el crítico peruano Julio Ortega, Ruiz Udiel se cierne como uno de los herederos de la poética latinoamericana y según el crítico francés Norbert-Bertrand Barbe, "de todos los nuevos poetas de Nicaragua, Udiel es sin duda uno de los que tiene mayor voz propia".

En 2004, junto al escritor nicaragüense Ulises Juárez Polanco, fundó Leteo Ediciones, proyecto sin fines de lucro que promueve la literatura joven de su país. Entre las publicaciones como co-editor se encuentran: Memoria poética: Poetas, pequeños Dioses (Managua, 2006); Sergio Ramírez: Perdón y olvido, Antología de cuentos (1960-2009), (Managua, 2009); Claribel Alegría: Ars Poética (Managua, 2007); Missael Duarte Somoza: Líricos instantes (Managua, 2007) y Víctor Ruiz: La vigilia perpetua (Managua, 2008).

Antes de su prematura muerte trabajó como editor de Caratula, revista cultural centroamericana dirigida por Sergio Ramírez.

También era periodista colaborador de la sección Variedades de El Nuevo Diario, de Nicaragua, y laboró como relacionista público del Centro Nicaragüense de Escritores.

Era miembro de la Red Nicaragüense de Escritores y Escritoras (RENIES); miembro de la Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos (RIEPA) y miembro del PEN INTERNACIONAL por el capítulo de Nicaragua.