Edición 125

Carátula No. 125 Abril/ Mayo 2025

HOJA DE RUTA

  • Hoja de ruta. No. 125

    Por Daniel Centeno Maldonado

    El 2025 avanza con nuevas propuestas literarias en Iberoamérica. En este número 125, apostamos, como ya es costumbre en Carátula, con un número que resalta la diversidad geográfica y estética de nuestra región. Sin embargo, la primera noticia que tenemos es que convocamos a la edición XIII Premio Centroamericano de Cuento. Galardón que ha reconocido la excelencia y creatividad de jóvenes autores centroamericanos menores de 35 años. Con un jurado de renombre y una convocatoria exitosa, anunciaremos al ganador en el próximo festival Centroamérica Cuenta, previsto para mayo en Guatemala.

    Leer el texto completo

CREACIÓN

  • Ficción: Stille Nacht

    Por Jorge Volpi

    Jorge Volpi, con pulso certero, nos ofrece un extraño diálogo estilo navideño entre dos seres aún más extraños. El uso del lenguaje coloquial y las nuevas tecnologías hacen que las parcelas de lo virtual parezcan ser el único ámbito posible para establecer las nuevas normas de socialización en un mundo cada vez más aséptico.

    Texto completo
  • Ficción: Stela

    Por Mario Urtecho

    El cuento Stella de Mario Urtecho nos transporta a la Nicaragua del siglo XIX. Con una prosa evocadora, Urtecho traza un linaje de pasiones y desafíos que culmina en un desenlace sorprendente, donde la historia personal se entrelaza con la gran literatura al contarnos el nacimiento del poeta universal Rubén Darío.

    Texto completo
  • Ficción: Invitados

    Por Rodrigo Soto

    En este relato, Rodrigo Soto narra una noche caótica en Ciudad de Guatemala, donde la marginación y la corrupción militar se entrelazan en fiestas clandestinas. El protagonista, atrapado entre el deseo de libertad y la autodestrucción, revela una serie de situaciones de violencia y desencanto.

    Texto completo
  • Adelanto editorial: Los muchachos del apocalipsis 

    Por Jorge Galán

    Presentamos un adelanto de la nueva novela del escritor y poeta salvadoreño, Jorge Galán, cortesía de la editorial Alfaguara.

    Texto completo
  • Ficción: El Gran Hotel

    Por Carol Zardetto

    Entre ruinas de opulencia y la cruda herida del pasado, este texto de Carol Zardetto desmantela la memoria familiar, donde cada objeto y palabra desvela la transformación inevitable del tiempo.

    Texto completo
  • 2 Poemas de Ritomar Guillén

    Por Ritomar Guillén

    La poesía de Ritomar Guillén es un espacio de resistencia y crítica. En esta ocasión, presentamos dos textos suyos. El primero, titulado Renuncio, denuncia el desgaste del discurso político y la complicidad de su audiencia. Mientras tanto, los fragmentos del poema Catenaccio explora la obsesión por el control. Ambos poemas cuestionan el poder y el lenguaje, invitando al lector a…

    Texto completo
  • Ficción: El silencio de un destierro

    Por Chrisnel Sánchez Argüello

    Carátula presenta a sus lectores el primer capítulo de la novela El silencio de un destierro de Chrisnel Sánchez Argüello. Este capítulo nos sitúa en Viena en 1938, justo cuando Austria es anexada a la Alemania nazi. La familia judía Goldstein enfrenta una encrucijada: huir o permanecer en un país que ya no los reconoce como ciudadanos.

    Texto completo
  • 5 poemas de Cédric Demangeot

    Por Audomaro Hidalgo

    Presentamos cinco poemas en español de Cédric Demangeot (1974–2021), poeta francés cuya obra tensiona el lenguaje hasta el límite. Su primer ciclo poético —Un pozo, Desierto natal y Figuras del rechazo— fue publicado por Fata Morgana entre 1999 y 2001, y reescrito años después como De otro modo contradicho. Fundador de la revista Moriturus, creó un espacio de asfixia para el poema, donde coincidieron voces contemporáneas radicales e inclasificables.

    Texto completo
  • 5 Poemas de Osvaldo Raúl Burgos

    Por Osvaldo Raúl Burgos

    La poesía de Osvaldo Raúl Burgos es un ejercicio de exploración de la memoria, la historia y la trascendencia. A través de una lírica  reflexiva, sus poemas tejen un diálogo entre lo sagrado y lo humano, lo efímero y lo eterno. Sus versos transitan el amor, la pérdida, la identidad y la violencia histórica, construyendo un espacio en el que…

    Texto completo
  • 4 poemas de Pablo Antonio Cuadra

    Por Pablo Antonio Cuadra

    La poesía de Pablo Antonio Cuadra se erige como la memoria del hombre centroamericano. Los afanes por abrazar la modernidad y sus dádivas, y la importancia del ser ligado a la naturaleza dan forma a los versos de este poeta nicaragüense. Al respecto Francisco Tenori escribe: Sobre los caminos de su campiña natal, el viaje de la poesía se convierte…

    Texto completo
  • 5 Poemas de Francisco Muñoz Soler

    Por Francisco Muñoz Soler

    Los poemas de Francisco Muñoz Soler que presentamos en este número de Carátula muestran un yo lírico como testigo y creador, el poder de la palabra como resistencia y la memoria como territorio de reivindicación. A través de un lenguaje intenso y comprometido, el autor reflexiona sobre la desobediencia, la justicia, la belleza y el anhelo de trascendencia, enmarcando su…

    Texto completo
  • 5 poemas de Daisy Zamora

    Por Daisy Zamora

    La poesía de Daisy Zamora evoca lo cotidiano con una sensibilidad que entrelaza lo personal y lo colectivo. En estos poemas, la vida y la muerte dialogan con la nostalgia y la resistencia, mientras el lenguaje se convierte en un espacio de redención. Con una mirada que abarca desde lo afectivo hasta lo social, Zamora nos invita a reflexionar sobre…

    Texto completo

NO FICCIÓN

CRÍTICA

  • El misterio que no es silencio y no está vacío

    Por Fedosy Santaella

    En el texto, Fedosy Santaella reflexiona sobre la poesía, el lenguaje y el ocultamiento a través de las metáforas, tomando como punto de partida las ideas de poetas como Octavio Paz. La poesía, en su visión, utiliza el silencio y las metáforas para ocultar otras significaciones, llevando al lector a un juego de transformación y movimiento del lenguaje. A través del análisis de Paz y Magritte, se plantea que el lenguaje y la poesía no ofrecen una verdad definitiva, sino que presentan una realidad oculta, llena de incertidumbres y misterios. El misterio en la poesía y el arte se relaciona con la capacidad de evocar lo invisible y cuestionar lo que creemos conocer.

    Leer texto completo
  • Pablo Antonio Cuadra y la poesía religiosa

    Por Róger Matus Lazo

    Con un lenguaje que une contemplación y denuncia, la obra de Pablo Antonio Cuadra entrelaza espiritualidad e identidad, destacándose como portavoz de la religiosidad popular. Su poesía reafirma la herencia católica de América Latina, integrando mística y justicia en un compromiso poético con la esperanza y la resistencia.

    Leer texto completo
  • Cien años de soledad o el arte de la paradoja

    Por Emiliano Coello Gutiérrez

    Emiliano Coello Gutiérrez explora en su ensayo cómo esta obra maestra del realismo mágico latinoamericano dialoga con la tradición literaria occidental, desde Cervantes hasta Borges, integrando elementos de la poesía, la historia y la mitología. Cien años de soledad es, al mismo tiempo, un relato mítico y una crítica irónica, una epopeya y una fábula que escapa a las clasificaciones, revelando el arte de la paradoja como eje central de su construcción narrativa.

    Leer texto completo
  • Crónica: “Yo soy Batmán”*

    Por Juan José Martínez d´Aubuisson

    El periodista salvadoreño Juan Martínez d´Aubuisson relata cómo operan las patrullas ciudadanas que se organizan en España contra carteristas y migrantes en esta crónica realizada para el proyecto Cuenta Centroamérica, del festival Centroamérica Cuenta, en la edición 2024. “Yo soy Batman”, dice con una mueca dramática y vuelca un expreso…

    Leer texto completo

VITRINA