critica-cmezamarquez2

Historia de la narrativa de mujeres de El Salvador

1 octubre, 2011

Desde Rafaela Contreras Cañas de Darío, en Centroamérica existe una tradición importante de cuentistas cuya presencia y producción es permanente desde finales del siglo xix hasta el presente. En este ensayo, la Dra. Consuelo Meza Márquez recupera la voz y las palabras de aquellas narradoras salvadoreñas que tuvieron un papel preponderante en la creación de los cánones literarios o en la construcción de una tradición escritural femenina, ubicando ésta en el contexto literario centroamericano y no de manera aislada. El resultado es una interesante propuesta, donde 29 narradoras ocupan el espacio narrativo femenino salvadoreño desde 1890 hasta el presente, con diversas publicaciones, antologías y obra suelta dispersa en publicaciones periódicas.


Con la revolución cubana yo aprendí a no ver sólo mi ombligo, sino a ver alrededor mío y ver el sufrimiento de mi pueblo. Se empiezan a despertar mis fantasmas y entonces para narrar todo lo que pasó en El Salvador nos inventamos una trama de amor y nace Cenizas de Izalco.

Claribel Alegría, entrevista personal, Managua, 2002

El ensayo desarrolla una tradición de narradoras salvadoreñas que se inicia a partir de 1890 hasta el presente. Recupera, en principio, aquellas que han tenido un papel preponderante en la creación de los cánones literarios y/o en la construcción de una tradición escritural femenina, ubicando ésta en el contexto literario centroamericano y no de manera aislada. Posteriormente ofrece un panorama del conjunto de narradoras y, a manera de síntesis, presenta un cuadro con un total de 29 narradoras ordenadas por año de nacimiento. Finalmente, se anexa un Índice Bibliográfico de Narradoras.

En Centroamérica existe una tradición importante de cuentistas cuya presencia y producción es permanente, desde finales del siglo xix hasta el presente. De hecho, la narrativa centroamericana de mujeres se inicia, en este género, con Rafaela Contreras Cañas (1869-1893), quien publica en diferentes periódicos centroamericanos a partir de 1890, nacida en Costa Rica pasa la mayor parte de su vida en El Salvador. Le darán continuidad la hondureña Lucila Gamero Moncada (1873-1964) en 1894, la costarricense Carmen Lyra (1888-1949) en 1905, la guatemalteca Magdalena Spínola (1897-1991) en 1915, la panameña Graciela Rojas Sucre (1903-1994) en 1931, la nicaragüense Margarita Debayle de Pallais (1898-1983) en 1943 y Felicia Hernández (1932) de Belice en 1978. Las tres últimas lo harán en forma de libro.

Los rasgos de esta tradición de cuentistas centroamericanas representan una reflexión identitaria, que da cuenta de ese trayecto de ruptura respecto de la concepción del deber ser femenino, que como mandato cultural se impone a las mujeres. La identidad femenina se refiere a la concepción de mujer de tipo normativo que, tanto la sociedad, como las mujeres mismas, tienen de sí y de su relación con el entorno social en un tiempo y espacio determinados. Este desafío como mujer creadora se expresa en la destrucción de esos arquetipos femeninos pasivos y asexuados y la propuesta de nuevas metáforas en las cuales las escritoras seducen en la rebelión e invitan a las lectoras a dejarse llevar por la seducción que implica leer como mujer lo que otras mujeres han escrito sobre las mujeres.

La tradición la integran narradoras, de distintas generaciones, en las que es posible identificar los gestos de ruptura respecto del deber ser femenino: ruptura frente a los convencionalismos de la relación sexo-género con el propósito de remover los estereotipos y conductas que han mantenido a las mujeres dentro de los márgenes del orden privado. Es posible identificar estos gestos ya en la obra de las dos primeras narradoras centroamericanas: Rafaela Contreras Cañas y Lucila Gamero Moncada, ambas publican a finales del siglo xix.

La literatura, espacio privilegiado del universo simbólico, permite hacer visibles esos velos que obscurecen la visión de las mujeres, estimula la autorreflexión y abre el camino para que otras mujeres, escritoras y lectoras, plasmen y nombren las inquietudes y anhelos de un cuerpo y una conciencia sexuados femeninos. El proceso anterior, en una sucesión de obras, representa una herencia de desafío que va del trastocamiento a la subversión y se manifestará en rupturas respecto de los mandatos culturales que construyen a las mujeres como seres cuyo dominio se encuentra al margen de las creaciones históricas y culturales.

La producción narrativa de las escritoras salvadoreñas, cuantitativamente hablando, es de las menores del conjunto de narradoras centroamericanas. En un registro realizado en el año 2007, se encontraron 318 narradoras distribuidas por países de la siguiente manera: Belice, 19; El Salvador, 21; Panamá, 31; Honduras, 45; Nicaragua, 52; Guatemala, 59; y Costa Rica, 91 (Meza, 2007: 63). Sin embargo, se caracteriza porque ha brindado a la literatura de la región escritoras que han dado inicio a una tradición escritural en la narrativa centroamericana. Dos de estas grandes figuras son Rafaela Contreras Cañas y Claribel Alegría.

Rafaela Contreras Cañas (1869-1893) es la primera narradora centroamericana,  publica cuento en diferentes periódicos centroamericanos en el año de 1890, bajo el seudónimno de Stella. Su figura ha sido recuperada  por el investigador salvadoreño Carlos Cañas-Dinarte en un texto inédito denominado “Las hijas de Minerva. Hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas”, San Salvador, 1999-2001.

Rafaela nace el 2 de mayo de 1869 en Costa Rica, de madre costarricense y padre hondureño, radica en El Salvador desde muy temprana edad. Se une en matrimonio civil a Rubén Darío el 21 de junio de 1890 en El Salvador (Cañas-Dinarte, 2001). La pareja pasa nueve meses separada. A raíz de la muerte del presidente del país, general Francisco Menéndez, Darío se exilia en Guatemala y al reunirse de nuevo en Guatemala se celebra el matrimonio religioso el 11 de febrero de 1891. Da a luz a su único hijo el 11 de noviembre de 1891 en Costa Rica y muere el 26 de enero de 1893 en El Salvador como consecuencia de una intervención quirúrgica realizada para aliviarla de complicaciones relacionadas con el parto de su hijo, Rubén Darío Contreras. El niño quedo al cuidado de la hermana de Rafaela, quien vivía en El Salvador. Rubén Darío se encontraba exiliado en Costa Rica y no se encontraba al lado de Rafaela1.

Llama la atención, pero no es extraño, que a partir de su matrimonio religioso con Darío, Rafaela haya publicado solamente un cuento. En la obra de Rafaela es posible observar los indicios de una escritura que se rebela al “deber ser femenino” y resignifica los símbolos que someten a las mujeres. El cuento “Las Ondinas” es un cuento de hadas y sirenas, que muestra lo volátil del concepto “amor” y la insatisfacción de las relaciones amorosas. Enfrentada ante ese espejo, la hermana menor de tres ondinas rechaza la posibilidad del amor y elige convertirse en hada.

La escritora formará parte del personal docente del Colegio Normal de Señoritas de San Salvador y será cofundadora y corredactora de la revista femenina Ramo de violetas que tiene su primer número en diciembre de 1890. Esta revista será dirigida por un grupo de señoritas salvadoreñas (Cañas-Dinarte, 2001).

El primer cuento lo escribe bajo el seudónimo de Emelina y se denomina “Mira la oriental o la mujer de cristal” y será publicado en los periódicos La unión de San Salvador, el 10 de febrero de 1890; y en El imparcial de Guatemala, el 31 de julio-2 de agosto de 1890. A partir de su segundo cuento “Reviere” utilizará el seudónimo de Stella, éste se publicó en el periódico La unión de San Salvador, el 10 de marzo de 1890 y en la revista sudamericana El Perú ilustrado, el 17 de mayo de 1890. Esta revista publicó, además, en un folletín el cuento “Violetas y palomas”, los días 11 y 18 de octubre de 1890 (Cañas-Dinarte, 2001).

Nueve de los cuentos publicados en periódicos centroamericanos durante 1890, fueron recopilados por María Teresa Sánchez, cuentista y editora nicaragüense, en el texto El poeta pregunta por Stella (1967) de la editorial Nuevos Horizontes de Nicaragua. Antes de la anterior se recopilaron antologías de esos cuentos por el nicaragüense Diego Manuel Sequeira en Memoria general de El Salvador de 1888 y por la norteamericana Evelyn Uhrhan-Irving que publica Short Stories by Rafaela Contreras de Darío (1965)4 y Nueve cuentos de Rafaela Contreras de Darío (“Stella”)5. Además, el periodista y polígrafo Osorio y Bernard la incluye en Apuntes para un diccionario de escritoras americanas del siglo XIX6 como: Darío (Rafaela de). Novelista guatemalteca que ha publicado en 1890 algunos cuentos en periódicos de aquella República7 (Cañas-Dinarte, 2001).

Claribel Alegría (1924) es una de las grandes figuras de la narrativa de mujeres. La escritura de las narradoras centroamericanas contemporáneas visibiliza el papel protagónico de las mujeres en la construcción de las sociedades. Sus obras plasman construcciones alternativas de identidad femenina, que contradicen la concepción tradicional de que las mujeres construyen su identidad fundamentalmente en el ámbito de lo doméstico, a partir de los roles de esposa y madre.

Una de las características de la literatura escrita por mujeres es la diversidad de formas de enfrentar el arte como una institución que se rige por cánones androcéntricos, que tienen como referencia el contexto objetivo en el que la experiencia de los varones se desenvuelve, junto a una racionalidad y subjetividad masculinas. Al enfrentarse a esta rígida normatividad, las escritoras se han encontrado con que las experiencias de las mujeres y sus creaciones subvierten los cánones dominantes. Esta fuerza de desafío ha dado lugar, en Centroamérica, a un proceso de renovación de los cánones literarios en la narrativa de los diferentes países.

Este proceso de renovación se inicia a partir de 1966, con Claribel Alegría y D. J. Flakoll, su marido. La novela Cenizas de Izalco, marca nuevas direcciones en el discurso literario, en el sentido de repensar la identidad. La nueva narrativa surge con una conciencia vinculada al papel de los escritores centroamericanos, como generadores de un discurso que conforma una identidad y una cultura nacionales, y con el compromiso de colocar en el centro de ese discurso a aquellos sujetos hasta entonces excluidos.

En ese recorrido de la nueva novela centroamericana, visto como una reflexión identitaria que incorpora nuevos sujetos sociales, la escritura de Claribel Alegría es clave en ese proceso de renovación del canon y en el sentido de que incorpora a las mujeres, visibiliza los procesos de exclusión en el discurso patriarcal, mostrando su rechazo y gestos de ruptura en la escritura.

En una entrevista realizada por la autora del presente artículo en el año 2002, Claribel Alegría expresa que la escritura es un arma poderosa para reflexionar sobre el contexto social y explicarlo. En ese afán, en el plano individual, representa una toma de conciencia respecto de su condición de mujer y de su condición como ciudadana salvadoreña y centroamericana. Esa conciencia crítica se abre a los demás con la finalidad de comunicar sus pensamientos y sentimientos y ofrecer a los lectores una especie de rendija a través de la cual re-admirar su mundo. En este sentido su escritura es una forma de denuncia, puesto que pretende hacer cómplice al lector o lectora e invitarlos a la transgresión. Su escritura, por tanto, representa un doble desafío: al varón y al sistema político.

La novela de Claribel Alegría y Darwin Flakoll redefine la sociedad salvadoreña desde la perspectiva de la matanza de Izalco de 1932, instrumentada por el ejército salvadoreño en la que mueren entre 10,000 y 30,000 campesinos. Este hecho se considera como el inicio de un ciclo que concluye con la guerra civil de los ochenta. En ese repensar la identidad, Claribel Alegría análoga la situación del campesinado y la de la mujer, sometidos ambos por  diferentes expresiones del autoritarismo de la sociedad patriarcal.  Por otra parte, la novela inicia la transición a un cambio genérico en la producción literaria centroamericana en la que la narrativa desplaza a la poesía como género hegemónico. Surge una narrativa vinculada al papel de los escritores centroamericanos como generadores de un discurso que conforma una identidad y una cultura nacional y el compromiso de colocar en el centro del mismo a aquellos sujetos hasta entonces excluidos. A Alegría le seguirán otros reconocidos poetas como los salvadoreños Roque Dalton y Manlio Argueta, el nicaragüense  Lizandro Chávez Alfaro y el costarricense Alfonso Chase, integrándose a ese importante movimiento novelístico centroamericano de la década de los setenta en el que ya destacan figuras consagradas como los guatemaltecos Miguel Angel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), Augusto Monterroso y Luis Cardoza y Aragón (Arias, 1998: 57-63).

Esta reflexión de la identidad que surge comprometida con un discurso que se opone a un poder político que se ejerce violenta, arbitraria y dictatorialmente por los gobiernos, se va ampliando a una reflexión que cuestiona esta concepción del poder como característica de una visión del mundo patriarcal. No es de extrañar, por ello, que la reflexión política de la identidad recupere el protagonismo de aquellos marginados del discurso occidental por la condición genérica, étnica y racial.

Con Cenizas de Izalco (1966) se consolida el tema de la introspección femenina y el rechazo y cuestionamiento de la estructura patriarcal en lo individual, en lo familiar y en lo político. El conflicto se resolverá en el relato testimonial No me agarran viva (1983), en el que ya se encuentra una propuesta de utopía. Ese proceso de toma de conciencia crítica de la sociedad en lo político y lo sexual puede observarse en el personaje de la primera novela, Carmen, una mujer pasiva que aunque simpatiza con la lucha por la liberación no contempla la posibilidad de incorporarse a ella. Casi veinte años después lo hará Eugenia, mujer combatiente con plena conciencia de su participación política y del riesgo inminente de la muerte. Esta conciencia social revolucionaria marcará el desarrollo de la literatura de mujeres centroamericanas. La escritura de Alegría se centra en dos temas, las guerras civiles y los territorios sexuales, revisando los términos de la lucha para referirse a inequidades de género y políticas. Las protagonistas muestran el despertar a las limitaciones que la sociedad les impone, y el proceso de resistencia hasta construirse como sujetos de cambio social. Alegría incluye diarios y testimonios, mostrando mujeres en el proceso de escribir o de leer como medios de reflexión y de transformación de su identidad8.

En relación con el cuento, autoras como Josefina Peñate y Hernández (1902-1935) darán continuidad a esa reflexión de la identidad. En sus narraciones, “el hogar se convierte en un espacio conflictivo y represivo, donde se materializan una serie de prácticas sociales que oprimen a la mujer, como la violencia doméstica, el acoso sexual, la violación, la exclusión de la mujer de la economía, hecho que hace que ella viva supeditada al hombre” (Muñoz, 2004: 21).

Consuelo Roque (1946) recupera la lucha política y la crisis socioeconómica de la década de los ochenta. Parte de su obra, refleja la brutalidad de la guerra, la resistencia de las guerrilleras y guerrilleros y la participación del pueblo en la lucha por su liberación. Frecuentemente esta lucha se da en dos frentes: en lo público y lo privado, en éste último se combate el machismo de la sociedad salvadoreña (Muñoz, 2004: 149).

Otras autoras en las que es posible identificar en su escritura la preocupación por la construcción de la identidad femenina son Claudia Hernández (1975), Aída Párraga (1966),  Carmen González Huguet (1950), e Irma Chavarría (1951).

El cuento “Invitación” de Claudia Hernández da cuenta de esa identidad fragmentada, entre una niñez en la que todavía no se han interiorizado del todo los mandatos culturales y una mujer adulta que al mirarse en el espejo no encuentra su mirada pícara y alegre de la niñez. Es un cuento que muestra esa enajenación que surge del rechazo a la construcción de femineidad que el espejo patriarcal refleja.

Aída Párraga en el cuento “Malena y la Loca” inicia el camino hacia la sororidad con esa identificación que la protagonista experimenta con la poeta loca que vive y deambula en el parque. El poder de subversión de ese encuentro con las otras radica en la capacidad de construir ese reflejo contradiscursivo originado en la sororidad, en esas nuevas expresiones de relación entre mujeres basadas en el acompañamiento, la reciprocidad y la empatía que permitan ese proceso de afirmación de la identidad como persona sexuada femenina y el desarrollo de una nueva relación consigo misma, a través de sus relaciones con las otras mujeres. El encuentro con la vida de otras mujeres brinda un  espejo que abre la ventana a nuevas sensaciones, un espejo que confortando, seduce en la construcción de nuevas relaciones entre mujeres, en las que gradualmente se camina hacia la eliminación de esa ética de competencia de la cultura patriarcal que las separa.

“Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia” de Carmen González Huguet es un cuento especial porque expresa el encuentro sororal madre/hija. La relación madre/hija es una relación conflictiva, puesto que es la madre la responsable de educar a la hija en la subordinación y la entrega a los otros. En el nivel del discurso y los dispositivos de socialización la madre debe transmitir un proyecto de vida a la hija como el camino hacia la felicidad. En los actos, los gestos y la amargura vertida, la hija percibe que la madre no es feliz y se resiste. Una relación madre/hija definida en un sentido positivo tiene que surgir de la expresión de relaciones sororales. Esta es la propuesta que toma cuerpo en el cuento. La madre relata a su hija sin tabúes, la primera y única relación sexual que tuvo con el padre, el embarazo, la espera ilusionada porque fuese una niña, las dificultades de verla crecer y criarla de manera diferente y su orgullo porque será la primera de la familia en graduarse de la universidad.

El cuento “Mal de mujer” de Irma Chavarría representa un intento de vaciar las palabras y los símbolos de los contenidos que han mantenido históricamente a las mujeres en la marginación y en la opresión, pretende dotar de nuevos contenidos a esos conceptos desde una subjetividad femenina resignificándolos en un sentido liberatorio y gozoso. Se encuentra una propuesta desde un lenguaje sexuado femenino que rompe con las imágenes de la mujer que expresan el malestar en la cultura y en la escritura, la búsqueda de nuevas metáforas que, de manera contradiscursiva, aporten elementos que permitan hacer visibles esos mecanismos de poder que las colocan en el espacio de lo privado reduciendo su capacidad creativa a la esfera reproductiva.

Jacinta Escudos (1961) es una escritora que aborda temáticas como el erotismo y la homosexualidad femeninas, y la relación de amor-odio en la pareja que puede llegar a la violencia. Sin embargo, a pesar de lo desafiante de sus temáticas, las protagonistas no logran resquebrajar el espejo cultural que las construye como objeto sexual del deseo del “otro”, su propuesta no construye metáforas que liberen a las mujeres y les brinden los bienes simbólicos y materiales que les permitan caminar hacía la autonomía y a la apropiación de su deseo erótico y protagónico.  

La conformación de una tradición

En El Salvador se han localizado 29 narradoras nacidas a partir de 1869, que publican a partir de 1890 hasta el presente. La tradición inicia con Rafaela Contreras Cañas en el género de cuento, como ya se señaló, y con María Guadalupe Cartagena en novela en 1927. Como dato de referencia se señala que los antecedentes de la novela salvadoreña se encuentran en la novela histórica Las ruinas (1880) que escribe F. Alfredo Alvarado. En la región centroamericana es la tercera mujer que publica novela, antes de ella lo hacen Lucila Gamero Moncada de Honduras en 1895 y Carmen Lyra de Costa Rica en 1916.  Cabe hacer notar el alto número de mujeres que han escrito novela, 12 de un total de 29 narradoras registradas en el cuadro que se presenta abajo, y 10 la han publicado.

Veinte años después de la publicación de las dos novelas de María Guadalupe Cartagena, Amari Salvera, seudónimo de María Alvarez de Guillén, publicará Sobre el puente (1947)La escritora es una de las primeras integrantes de la Comisión Interamericana de Mujeres de  la Organización de Estados Americanos. Esta es una de las características de las escritoras salvadoreñas, son mujeres luchadoras con un fuerte compromiso político.

Eva Alcaine de Palomo (1899-2001), maestra y cuentista, fue fundadora del Ateneo Salvadoreño de Mujeres (1948) y la única mujer fundadora “ad honorem” de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Amparo Casamalhuapa de Marroquín (1909-1971) desde adolescente se preocupo por el cambio de las estructuras sociales y políticas de su país, la literatura representó el espacio para plasmar su compromiso. En su doble faceta de maestra y escritora se percató de la situación de la niñez y las mujeres salvadoreñas, señalo la exclusión femenina en los ámbitos educativos, laborales y de derechos civiles. Participo activamente en la lucha frente a la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, misma que la llevó a pronunciar un discurso el 29 de agosto de 1939, denunciando la ausencia de libertades, incluso señaló a un funcionario y su relación con el tráfico de drogas. Se le inicia un juicio militar y Amparo logra salir clandestinamente a Honduras y luego a México. Allí se reunió y contrajo matrimonio, en 1941, con Alejandro Dagoberto Marroquín, uno de los intelectuales más lúcidos de la época.

Matilde Elena López Fischnaler (1922) fue miembro del “Grupo de los Seis”, integrado por seis escritores que, junto con estudiantes universitarios, maestros, obreros, profesionistas y personas del pueblo, participaron en el golpe armado y huelga que derroca al dictador Maximiliano Hernández Martínez en 1944. Además perteneció al Comité de Escritores Antifascistas y al grupo de la “Generación del 44”. La labor política de los tres grupos se refería a realizar conferencias y publicar artículos (algunos clandestinos) en las que se criticaba al gobierno y sus prácticas dictatoriales. Debido a su actividad política  tuvo que salir en exilio a Guatemala, donde vivió 10 años. Ahí realiza la licenciatura en periodismo e inicia estudios de literatura que se ven truncados por el golpe de Estado del gobierno democrático del presidente Arbenz derrocado en 1954. En Ecuador finaliza sus estudios de Doctorado en Filosofía y Letras, y en 1960 se incorpora a la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. En 1997, se convierte en la primera mujer integrante de la Academia Salvadoreña de la Lengua (Villalta, 1998: 293-309).

Mélida Anaya Montes (1929-198?) fue una luchadora social que a su muerte dejó escritos inéditos de índole literaria, ensayísticos, documentos de análisis y cartas. Entre los primeros se encuentran poemas y cuentos. Luchadora social con una licenciatura en Ciencias de la Educación que se desempeñó como profesora de educación media y catedrática universitaria. Fue fundadora  y secretaria general de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras de El Salvador, ANDES. Dirigió la primera gran huelga magisterial salvadoreña, así como la vinculación, en la década de los setenta, del magisterio nacional con los sectores obreros, estudiantiles y populares. Esta vinculación dio origen al Bloque Popular Revolucionario, BPR. Fue perseguida por su actividad política y se unió a las Fuerzas Populares de Liberación, FPL, donde fue conocida por el pseudónimo de “comandante Ana María”. En los inicios de la década de 1980, fue asesinada en Managua, Nicaragua.

Yolanda Consuegra Martínez (1940) plasma en su novela Corazón ladino (1967)  el problema racial entre los inmigrantes europeos y norteamericanos y los indígenas, así como la discriminación. La novela parte de una construcción dicotómica de los géneros asimilando características como el orgullo y carácter emprendedor del varón occidental, y el carácter, suave, tímido y sumiso de la mujer indígena. Yolanda escribe, además, sobre temas poco comunes relacionados con los prejuicios sociales, el homicidio y la homosexualidad.

Blanca Lidia Trejo en su novela antropológica El padrastro (1944) documentó la diversidad étnica de El Salvador y del istmo centroamericano. Esta es una novela que describe la vida social en El Salvador de 1920. La escritora publica dos novelas y numerosos libros de cuentos infantiles en México, es nacida en Chiapas, México, el 25 de febrero de 1906 y falleció el 27 de Septiembre de 1970; tiene un fuerte arraigo en El Salvador, incluso es reconocida en algunas fuentes como narradora salvadoreña. En este ensayo no se incluye como tal pero no se quiso dejar de mencionarla.

Mercedes Durand (1933-1999) e Irma Lanzas reconocidas como poetas fueron las únicas integrantes mujeres del “Grupo Octubre” que planteó la discusión entre arte, literatura y contexto. También fueron integrantes del grupo de la Generación Comprometida (Gallegos, 1996: 415-416). Mercedes realizó sus estudios de licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Fue becada por el gobierno salvadoreño y a su regreso se desempeño como periodista y productora de televisión. De 1960 a 1970, trabajó en la Universidad de El Salvador como catedrática en la Facultad de Humanidades. Debido a la intervención militar y cierre de la universidad, regreso a México donde se dedica a la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM y al periodismo.  En 1992, tras la firma de los Acuerdos de Paz regresa a su país, en compañía de su esposo, Mario Salazar Valiente. Éste muere al día siguiente y Mercedes regresa a México, país donde muere. Sus cenizas fueron repatriadas a El Salvador. Publicó un libro de cuentos, ocho libros de poesía y uno de ensayo (Cañas-Dinarte, 2000: 103-109).

Carmen González Huguet (1950) es una de las figuras contemporáneas de la literatura de El Salvador. Reconocida como poeta es profesora universitaria y correctora de estilo, compiló la obra de Claudia Lars. En 1997 ganó el primer lugar del “II Certámen Centroamericano de Literatura Femenina” en la rama de cuento con la colección Mujeres. La memoria fue publicada ese mismo año con las ganadoras de los dos primeros lugares en las ramas de poesía y cuento. Publica su primera novela Un rostro en el espejo en el 2006.

Claudia Hernández (1975) es una de las escritoras salvadoreñas más prometedoras, fue ganadora a los 22 años del Premio “Juan Rulfo” otorgado por el Centro Cultural de México en París y Radio Francia Internacional. En 2004 obtuvo el prestigioso premio “Anna Seghers” en Alemania, por su obra publicada.

A continuación, a manera de síntesis panorámica, se presenta un cuadro con las 29 narradoras identificadas. Se ordenan por año de nacimiento y se incluye el género narrativo, el año corresponde a la primera publicación. En los casos en los que no se registra es porque su obra ha sido recuperada principalmente en antologías.
    

Cuadro de Narradoras de El Salvador

NombreAño de NacimientoGénero Narrativo y Año de Primera Publicación
1. Rafaela Contreras Cañas1869-1893Cuento (1890)
2. María Guadalupe Cartagena——-Novela (1927)
3. Claudia Lars1899-1974Cuento y memorias (1959)
4. Eva Alcaine de Palomo1899-2001Cuento
5. Josefina Peñate y Hernández1900 o 1902-1935Cuento (1930)
6. Leda Falconio1905-1981Cuento (1956)
7. Amparo Casamalhuapa de Marroquín1909-1971Cuento (1938) y novela (1971)
8. Pilar Bolaños1920-1961Cuento
9. María de los Ángeles Castillo1920-Cuento (1977)
10. Norma Seoane——-Cuento (1965)
11. María Álvarez de Guillén——-Novela (1947)
12. Carmen Delia de Suárez——-Novela (1976)
13. María Elena Mendoza1922-Novela (1976)
14. Matilde Elena López Fischnaler1922-Cuento (1970)
15. Claribel Alegría1924-Cuento (1958), novela (1966), testimonio (1982) y cuento infantil (1994).
16. Mélida Anaya Montes1929-198?Cuento
17. Mercedes Durand1933-1999Cuento (1970) y novela (murió antes de terminarla)
18. Maura Echeverría1935-Cuento (1990)
19. Aziyadeh de Ávila1938-Cuento (1981) y novela (1983)
20. Gloria Marina Fernández1938-Cuento
21. Yolanda Consuegra Martínez1940-Cuento (1964) y novela (1967)
22. Consuelo Roque1946-Cuento (1987)
23. Irma Chavarría1951-Cuento (1996)
24. Carmen González Huguet1958-Cuento (1997) y novela (2006)
25. Jacinta Escudos1961-Novela (1987) y cuento (1993)
26. Yanira Soundy1964-Cuento infantil (1996) y   novela inédita
27. Aída Elena Párraga1966-Cuento (1997)
28. Jennifer Rebeca Quintanilla Valiente1973-Cuento (1996)
29. Claudia Hernández1975-Cuento (2001)


Índice Bibliográfico de Narradoras de El Salvador9

Alcaine de Palomo, Eva
Publicó con el seudónimo Eugenia de Valcácer. Colaboró en la creación del Ateneo Salvadoreño de Mujeres en 1948, también fue la única mujer fundadora «ad honorem» de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Lugar de nacimiento:
San Salvador, El Salvador el 13 de mayo de 1899. Falleció en el 2001.
Publicaciones:
Antología
Antología del cuento clásico centroamericano. Compilador Amilcar Echeverría (Guatemala, 1961). Incluye el cuento “La botija”.
Antología del cuento salvadoreño (1880-1955). Compilador Manuel Barba Salinas (El Salvador, 1959). Incluye los cuentos “La botija” y “El milagro del niño Zarco”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004). Incluye el cuento “La botija”.
Revista
Colombia (Colombia,1941). Incluye el cuento “La botija”.
Estudios centroamericanos, ECA (El Salvador, 1940).Incluye el cuento “El milagro del niño zarco”.
Revista del Instituto Nacional (Noviembre, 1949). Incluye el cuento “Ardid”.

Premios y reconocimientos: En 1941 ganó el Primer Premio y Medalla de Bronce en el “Gran Concurso”, evento promovido por la revista Colombia. Es reconocida como la «Mujer del Año” en 1964, por la Unión de Mujeres Americanas. Se le otorgó la Medalla de Honor al Mérito Magisterial en 1965, la Medalla Presidencial y dos órdenes «José Matías Delgado».


Alegría, Claribel
Seudónimo de Clara Isabel Alegría Vides. Forma parte de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (anide) y del Centro Nicaragüense de Escritores (cne).
Lugar de nacimiento: Estelí, Nicaragua en 1924.
Estudios: Obtuvo su Bachelor of Arts en Filosofía y Letras en la Universidad George Washington, Washington D.C., en 1948.
Publicaciones:
Novela
El detén (España, 1977). Publicado en Francia con el título Karen en barque sur le mer  en el año 1983. Publicado en Polonia con el título Apage satanas en 1985.
Album familiar (Costa Rica, 1982). Publicado en Holanda con el título Familiealbum en 1984. Publicado en EUA con el título Family album en 1990.
Pueblo de Dios y de Mandinga (España-México, 1985).
Despierta mi bien, despierta (El Salvador, 1986. 2a ed. 1987).
Luisa en el país de la realidad (México, 1987. 2a ed. 1994. El Salvador, 1997). Publicada en Estados Unidos con el titulo  Luisa in reality land (1987)
Cuento
Tres cuentos (El Salvador, 1958).
El niño que buscaba a ayer (México, 1994).
Poesía
Anillo de silencio (México, 1948).
Suite (Argentina, 1951).
Vigilias (México, 1953).
Acuario (Chile, 1955).
Huésped de mi tiempo (Argentina, 1961).
Vía única (Uruguay, 1965).
Aprendizaje (El Salvador, 1970).
Pagaré a cobrar y otros poemas (España, 1977).
Sobrevivo (Cuba, 1978).
Tres poemas (España, 1978).
Suma y sigue (España, 1981).
Flowers from the volcano (EUA, 1982. 2a y 3a ed. 1985).
Poesía viva (Inglaterra, 1983).
Petit plays (Francia, 1983).
La mujer del Río Sumpul (Colombia, 1987).
Y este poema-río (Nicaragua, 1989).
Woman of the river (EUA, 1989).
Fugues (EUA, 1993).
Variaciones en clave de mí (España, 1993).
Umbrales/thresholds (EUA, 1996).
Umbrales (España, 1996; El Salvador, 1997).
Clave de mi (Costa Rica, 1996).
Saudade (EUA, España, El Salvador, 1999).
Epizentren (Alemania, 2001).
Soltando amarras (El Salvador, 2002).
Antología
17 narradoras latinoamericanas. Compilador Ramón Luis Acevedo (México, 1998). Incluye el cuento “La abuela y el puente de oro”.
And we sold the rain: contemporary fiction from Central America. Compiladora Rosario Santos (EUA, 1988). Incluye “Boardinghouse”.
Scent of wood and silence: short stories by Latin America women writers. Compiladoras Kathleen Ross e Yvette E. Miller (EUA, 1991). Incluye “The awakening”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Soy puta, ¿estás contenta?”, “Siestas dominicales” y “Los perros de los Mejía”.
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez (Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012).Incluye el relato “Luisa y la gitana”.
Revista anide

Publicaciones en coautoría con D.J. Flakoll.
Novela
Cenizas de Izalco (España, 1966). Publicada en Estados Unidos con el titulo Ashes of Izalco (1989).
Poesía
On the front line (EUA, 1990).
Ensayo
La encrucijada salvadoreña (España, 1980).
Testimonio
Nicaragua, la revolución sandinista: una crónica política (Nicaragua, 1982).
No me agarran viva: la mujer salvadoreña en la lucha (El Salvador, 1983. México, 1983). Fue publicada en Inglaterra con el titulo They won’t take me alive (1987).
Para romper el silencio: resistencia y lucha en las cárceles salvadoreñas (México, 1984).
Fuga de Canto Grande (El Salvador, 1992). Publicado en Estados Unidos y Japón con el titulo Tunnel to Canto Grande (1996 y 1997, respectivamente).
Somoza, expediente cerrado. La historia de un ajusticiamiento (Nicaragua, 1993).
Compilación
New voices of Hispanic America (EUA, 1962).
Cien poemas de Robert Graves (España, 1982).
Nuevas voces de Norteamérica (España, 1983).
Memorias
Mágica tribu (El Salvador, 2008).

Premios y reconocimientos: En 1964 fue finalista del premio “Biblioteca Breve” de Seix Barral en Barcelona España, con Cenizas de Izalco; Ganadora del Premio de Poesía Casa de las Américas por el poemario Sobrevivo en 1978. El Alcalde de Kansas City, Missouri, le entregó la llave de la ciudad en 1987. Fue acreedora del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Eastern Connecticut, 1998; su libro Sorrow  fue elegido por la Academia de Poetas Norteamericanos como libro para el Club de sus Lectores, 2000. Le fue rendido homenaje y otorgado un reconocimiento por su labor como escritora nicaragüense en el marco del Primer Congreso de Escritoras Centroamericanas, realizado en Managua, Nicaragua en el año 2002.
Su obra ha sido traducida al alemán, árabe, danés, francés, japonés, holandés, inglés, italiano, noruego, polaco, portugués, ruso, sueco y vietnamita.


Álvarez de Guillén, María
Publicó con el seudónimo Amari Salvera.
Publicaciones:
Novela
Sobre el puente (1947).


Anaya Montes, Mélida
Luchadora social que bajo el seudónimo de “Comandante Ana María” participó en la guerra civil del país. A su muerte dejó inéditos varios trabajos como poemas, cuentos, ensayos y documentos de análisis. Actualmente existe una asociación de mujeres salvadoreñas que lleva su nombre.
Lugar de nacimiento: Santiago Texacuangos, El Salvador en 1929. Falleció en Nicaragua en 1983.
Estudios: Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador.
Publicaciones:
Ensayo
La segunda gran batalla de andes (El Salvador, 1972).
La guerra popular en El Salvador (México, 1982). Coautoría con Salvador Cayetano Carpio.


Ávila, Aziyadeh de
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1938.
Estudios: Licenciada en Periodismo.
Publicaciones:
Novela
La muerte se va a la huelga (El Salvador, 1983).
Cuento
La hija de la Ciguanaba (El Salvador, 1981).
Cuentos de Aziyadeh (El Salvador, 1982).
El engendro de las tinieblas (El Salvador, 1982).
Cuentos para ti (El Salvador, 1983).
Dorados cuentos salvadoreños (El Salvador, 1985).
Poesía
Fantasías blancas de la hora gris (El Salvador, 1980).
Castillos de ilusión con cimientos de aire (El Salvador, 1981).
Huracán de colores (El Salvador, 1982).
Ilusiones de ópalo (El Salvador, 1983).
Arco iris de poemas (El Salvador, 1985).
Antología
Antología 3×15 mundos: cuentos salvadoreños 1962-1992. Compiladores Rafael Francisco Góchez, Gloria Marina Fernández y Carlos Cañas Dinarte (El Salvador 1994). Incluye el cuento “La hija de la Ciguanaba”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004). Incluye el cuento “La hija de la Ciguanaba”.


Bolaños, Pilar
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1920. Falleció en 1961.
Estudios: Licenciatura en Leyes.
Publicaciones:
Antología
Antología del cuento salvadoreño (1880-1955). Compilador Manuel Barba Salinas (El Salvador, 1980). Incluye el cuento “El trompo que no sabía bailar”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye el cuento “El trompo que no sabía bailar”.


Cartagena, María Guadalupe
Es la primera mujer que publica novela en El Salvador.
Publicaciones:
Novela
Nobleza del alma (El Salvador, 1927).
La perla de las Antillas (El Salvador, 1927).


Casamalhuapa de Marroquín, Amparo
Lugar de nacimiento: Nejapa, El Salvador en 1909. Falleció en 1971.
Estudios: Graduada como maestra.
Publicaciones:
Novela
El angosto sendero (México, 1971).
Cuento
El joven sembrador (El Salvador, 1938).


Castillo, María de los Ángeles de
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador el 3 de marzo de 1920.
Estudios: Escuela de Teatro de la Dirección General de Bellas Artes.
Publicaciones:
Cuento
Estampas y música folklórica (El Salvador, 1968).
A la luz del fogón (El Salvador, 1977).
Al calor de la lumbre (El Salvador, 2002).
Antología
Antología 3×15 mundos: cuentos salvadoreños 1962-1992. Compiladores Rafael Francisco Góchez, Gloria Marina Fernández y Carlos Cañas Dinarte  (El Salvador, 1994). Incluye el cuento “El río de los balsamares”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye el cuento “Flor de María”.
Premios y reconocimientos: Recibió una placa de reconocimiento por su labor intelectual, académica y científica por parte de la Cámara Salvadoreña del Libro.


Chavarría, Irma
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1951.
Publicaciones:
Cuento
¡Que en paz descanse! y otros cuentos (El Salvador, 1996).
Antología
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “¡Que en paz descanse!”, “Lágrimas de mierda” y “Mal de mujer”.
Revista
Mujeres con voz (2007). Publicación de la ONG Círculo Solidario Euskadi. Incluye el cuento “Mariposa rubirosa”.
Premios y reconocimientos: Obtuvo el primer lugar en la rama de cuento en los Segundos Juegos Florales Ahuachapanecos. En el año 2000 ganó los IX Juegos Florales  “Dr. David Escobar Galindo” en la rama de cuento.


Consuegra Martínez, Yolanda
Lugar de nacimiento: Zacatecoluca, El Salvador el 23 de noviembre de 1940.
Estudios: Escuela de Trabajo Social.
Publicaciones:
Novela
Corazón ladino (El Salvador, 1967).
Sus fríos ojos azules (El Salvador, 1990).
Veinte cartas neuróticas desde Alabama (El Salvador, 1992).
A la saga (El Salvador, 1995).
Quédate con nosotros (El Salvador, 1998).
El corazón es una casa muy grande (El Salvador, 2000).
Cuento
Seis cuentos (El Salvador, 1964).
Antología
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye el cuento “Una constante tortura”.


Contreras Cañas, Rafaela
Primera cuentista centroamericana. Firmó su primer cuento publicado en El Salvador con el seudónimo de Emelina, posteriormente empleó el seudónimo de Stella. Fue esposa de Rubén Darío, firmó algunos cuentos publicados en Guatemala con su apellido de casada: Rafaela Contreras de Darío. Fue cofundadora y directora de la revista  literaria “El ramo de violetas” en El Salvador en diciembre de 1890.
Lugar de nacimiento: San José, Costa Rica en 1869, vivió la mayor parte de su vida en El Salvador. Falleció en 1893 en El Salvador.
Publicaciones:
Antología
Memoria general de El Salvador de 1888. Compilador Diego Manuel Sequeira.
Narradoras costarricenses. Antología de cuentos. Compilador Willy O. Muñoz (Costa Rica, 2006). Incluye el cuento “Las ondinas”.
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez(Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012). Incluye el cuento “Las ondinas”.
Revista
El Perú ilustrado (Perú, 1890).Publicó los cuentos “Reverie”, “Violetas y palomas”, “La Turquesa” y “Sonata”.
Repertorio salvadoreño (1891).Publicó los cuento “Humanzor” y “Las Ondinas”.
anide No. 18 (Mayo-Ago. 2008). Publicó el cuento “Mira la oriental o La mujer de cristal”.
Periódico
La unión (1890).Publicó los cuentos “Violetas y palomas”, “La turquesa”, “La canción del invierno” y “Humanzor”. 
El imparcial (Guatemala, 1890).Publicó los cuentos “Violetas y palomas”, “Reverie”, “Mira la oriental o La mujer de cristal” y “La turquesa”.
El correo de la tarde (Guatemala, 1891). Publicó los cuentos “Sonata” y “El oro y el cobre”.
Diccionario
Apuntes para un diccionario de escritoras americanas del siglo xix. Compilador Manuel Osorio y Bernard (1982).
Libros compilados sobre su obra:
El poeta pregunta por Stella. Compiladora María Teresa Sánchez(Nicaragua, 1967). 
Short stories by Rafaela Contreras de Darío. Compiladora Eveyn Uhrhan de Irving (EUA, 1965).
Nueve cuentos de Rafaela Contreras de Darío. Compiladora Eveyn Uhrhan de Irving (EUA, 1995).


Durand, Mercedes
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1933. Falleció en 1999 en la ciudad de México.
Estudios: Obtuvo el título de Maestra Normalista, Educadora y Especialista en Educación para Adultos, en la Escuela Normal de Maestras España de San Salvador. Estudió Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Publicaciones:
Cuento
Juego de ouija (El Salvador, 1970).
Poesía
Espacios (México, 1955).
Sonetos elementales (El Salvador, 1958).
Poemas del hombre y del alba (El Salvador, 1961).
Las manos en el fuego (El Salvador, 1969). Coautora junto con David Escobar Galindo.
Las manos y los siglos (México, 1970).
Todos los vientos (El Salvador, 1972).
A sangre y fuego (El Salvador, 1980).
Sarah, la luna, la muchacha y otros poemas (México, 1982).
Ensayo
La guerrilla de las ondas y otros ensayos (El Salvador).
Antología
Antología 3×15 mundos: cuentos salvadoreños 1962-1992. Compiladores Rafael Francisco Góchez, Gloria Marina Fernández y Carlos Cañas Dinarte (El Salvador, 1994). Incluye el cuento “Juego de ouija”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye el cuento “Los signos olvidados”.
Premios y reconocimientos: Ganó el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de Usulután en febrero de 1960; con Poemas de la ciudad y el viento obtuvo el Segundo Galardón Poético de los Juegos Florales de Nueva San Salvador en diciembre de ese mismo añoLa obra Las manos en el fuego fue premiado con Mención de Honor en el Certamen Nacional de Cultura 1967. Sinfonía del trabajo, obtuvo Mención de Honor en el Certamen Literario de la Comunidad Latinoamericana de Escritores.


Echeverría, Maura
Lugar de nacimiento: Sensuntepeque, El Salvador en 1935.
Estudios: Educadora especializada en Estudios Sociales.
Publicaciones:
Cuento
Desde el amor (El Salvador, 1990).
Poesía
Voces bajo mi piel (El Salvador, 1980).
Sándalo (El Salvador, 1982).
Ritual del silencio (El Salvador, 1984)
Cundeamor (El Salvador, 1985).
Con la vida a cuestas (El Salvador, 1989).
Distancias (El Salvador, 1993).
Poemas y cuentos para Laura (El Salvador, 1997).
Confidencias con mi nieta (El Salvador, 1997).
Otoño en el corazón (El Salvador, 2001).
Poemas para Eunice (El Salvador, 2006).
Compilación
Sol de cariño  (El Salvador,  2007).
Periódico
La prensa gráfica en el suplemento Revista dominical.
Premios y reconocimientos: En 1975 ganó el primer lugar en la rama de poesía del Vigésimo Segundo Torneo de Centroamérica y Panamá, convocado por la  Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador. En 1975 obtuvo el primer lugar en poesía en los Primeros Juegos Florales de Sensuntepeque. En el año de 1976 obtiene el primer lugar en la rama de cuento por el Ministerio de Educación. En 1981 obtiene el tercer lugar en el concurso  Música Popular Primer Festival Canto a mi Tierra del Instituto Salvadoreño de Turismo.


Escudos, Jacinta
Utilizó el seudónimo Franka Potente. Forma parte del Consejo Editorial de la Revista Virtual Istmo.
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1961.
Publicaciones:
Novela
Apuntes de una historia de amor que no fue (El Salvador, 1987).
El desencanto (El Salvador, 2001).
A-B sudario (Guatemala, 2003).
Cuento
Contra-corriente (El Salvador, 1993).
Cuentos sucios (El Salvador, 1997).
L’immense prince aveugle et la sirène du dixième/El inmenso príncipe ciego y la sirena del décimo piso (Francia, 2001). Edición bilingüe.
Felicidad doméstica y otras cosas aterradoras (Guatemala, 2002).
El Diablo sabe mi nombre (Costa Rica, 2008).
Cronicas para sentimentales (Guatemala, 2010).
Poesía
Letter from El Salvador (Inglaterra, 1984).
Ensayo
Literaturas centroamericanas hoy. Desde la dolorosa cintura de América (España, 2005). Incluye la ponencia «Los Inclasificables: escritores salvadoreños hoy».
Antología
IXOK Amar-Go, central American Women’s poetry for peace. Compiladora Zoë Anglesey (EUA, 1987).
And We Sold The Rain, Contemporary Fiction From Central America. Compiladora Rosario Santos(EUA, 1988). Incluye el cuento “How Pretty It Is”.
You can’t drown the fire, latin American Women writing in exile. Compiladora Alicia Partnoy(EUA, 1988).
Lovers and comrades, women’s resistance poetry from Central America.Compiladora Amanda Hopkins (Inglaterra, 1989).
Cuentistas hispanoamericanas. Compiladoras Gloria Da Cunha-Giabbai y Anabella Acevedo-Leal (EUA, 1996). Incluye el cuento “Mi novio el asaltante de bancos”.
El Salvador: cuentos escogidos. Compilador Ricardo Roque Baldovinos(Costa Rica, 1998). Incluye el cuento «Costumbres Pre-matrimoniales”.
Cuentos centroamericanos. Compiladores Poli Délano y Roque Dalton (España, 2000). Incluye el cuento «Costumbres Pre-matrimoniales”.
Los centroamericanos. Compilador Poli Délano(Guatemala, 2002). Incluye el cuento «Costumbres Pre-matrimoniales”.
Papayas und Bananen. Erotische und andere Erzählungen aus Zentralamerika. Compilador Werner Mackenbach(Alemania, 2002). Publicado posteriormente en Nicaragua con el título Cicatrices, un retrato del cuento centroamericano (Nicaragua, 2004). Incluye el cuento “¿Y ese pequeño rasguño en tu mejilla?”.
Pequeñas Resistencias 2. Antología del cuento centroamericano contemporáneo. Compilador Enrique Jaramillo Levi(España, 2003). Incluye el cuento «Costumbres Pre-matrimoniales”.
Um etwas Zeit zu retten, literatur und Kunst im Heinrich-Böll-Haus Langenbroich (Alemania, 2003).
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Sin remitente” y “Las ratas serán buenas madres para ti, hijo mío”.
Antología de seres de la noche. Compiladores Salvador Luis, Carlos Bustos y Cecilia Eudave (EUA, 2006). Incluye el cuento»Película japonesa de los años 60″.
Idea Crónica, literatura de no ficción iberoamericana. Compiladora María Sonia Cristoff (Argentina, 2006). Incluye el cuento «Los pájaros cantaron de noche”.
El Milagrero/Der Wundertäter, erzählungen aus Süd und Mittelamerika. Compiladora Erica Engeler (Alemania, 2006).Incluye el cuento «Costumbres Pre-matrimoniales”.
El Arca, bestiario y ficciones de treintaiún narradores hispanoamericanos. Compiladores Cecilia Eudave y Salvador Luis (Chile, 2007). Incluye “Serpiente”.
Las palabras pueden, los escritores y la infancia. unicef (Colombia, 2007). Incluye el cuento «El tenedor de mamá».
Tiempo de narrar, cuentos centroamericanos. Compilador Francisco Alejandro Méndez (Guatemala, 2007). Incluye el cuento «El espacio de las cosas».
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez (Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012). Incluye “Las listas”.     
Premios y reconocimientos: Ganó los Décimos Juegos Florales de Ahuachapán en rama de cuento con el libro “Crónicas para sentimentales” en enero del 2002. En el 2003 ganó el Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo”, con la obra “Memorias del año de la Cayetana”, publicada con el título A-B- sudario. Recibió una Placa de Reconocimiento por su obra literaria dentro de los festejos del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.


Falconio, Leda
Publicó con el seudónimo ALDEF.
Lugar de nacimiento: Italia, el 7 de noviembre de 1905. Falleció en El Salvador el 10 de julio de 1981.
Publicaciones:
Cuento
Un europeo en el trópico (El Salvador, 1956).
Cuentos de tierra y mar (El Salvador, 1974).
Antología
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Tencha”, “Justicia” y “El solterón”.


Fernández, Gloria Marina          
Colaboró en la redacción de la antología Cien años de poesía en El Salvador (1800-1900).
Lugar de nacimiento: San Miguel, El Salvador el 14 de diciembre de 1938.
Estudios: Licenciada en Letras y en Filosofía.
Publicaciones:
Antología
Antología 3×15 mundos: Cuentos salvadoreños 1962-1992. Formó parte del equipo de compiladores junto con Rafael Francisco Góchez y Carlos Cañas Dinarte (El Salvador, 1994). Incluye el cuento “Para que te hagas hombre”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye el cuento “Y la luna, como el día”.
Premios y reconocimientos: Ganó en los Juegos Florales de Santa Tecla en la rama de cuento en 1992.


González Huguet, Carmen
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1958.
Estudios: Licenciada en Literatura en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Publicaciones:
Novela
Un rostro en el espejo (El Salvador, 2006).
Cuento
Mujeres (El Salvador, 1997). Volumen de las ganadoras del II Certamen Centroamericano de Literatura Femenina convocado por la UNESCO.
Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia (El Salvador, 2004).
Poesía
Las sombras y la luz (El Salvador, 1987).
Mar Inútil (El Salvador, 1994).
Testimonio (El Salvador, 1994).
Locuramor (El Salvador, 1999).
Poesía completa de Claudia Lars, compiladora (El Salvador, 1999).
Rezongos de mujer (El Salvador, 2000).
El libro de los conjuros (El Salvador, 2000).
Oficio de mujer (El Salvador, 2002).
Glosas (El Salvador, 2008).
Ensayo
San Salvador en las alas del tiempo, coautoría con Carlos Cañas Dinarte (El Salvador, 1996).
Antología
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez (Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012).Incluye el cuento “Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia” y el ensayo “La narrativa escrita por mujeres: la hermana menor de la literatura salvadoreña”.
Compilación
Poesía completa de Claudia Lars. Compiladora Carmen González Huguet. (El Salvador, 1999).
Obra inédita:
Poemario
Bitácora.
Placeres.
Premios y reconocimientos: Sus preseas literarias incluyen los Juegos Florales de Zacatecoluca, de San Salvador, San Miguel, Nueva San Salvador, Ahuachapán, de Santa Ana, Cojutepeque y de San Vicente. Premio de la Comisión Interamericana de Mujeres, capítulo El Salvador, como la mujer más destacada en la rama de Letras en el año de 1987. Primer Premio en los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, 1999. Mención de Honor en los años 2000 y 2001 en los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango. En el año 2010 recibió dos premios más: en Nicaragua ganó el Certamen Centroamericano de Poesía «Rafaela Contreras» por la obra Placeres y en Guatemala obtuvo el Primer lugar en los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango por la obra Bitácora.


Hernández, Claudia
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1975.
Estudios: Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Publicaciones:
Cuento
Otras ciudades (El Salvador, 2001).
Mediodía de frontera (El Salvador, 2002). Publicado en Guatemala con el titulo De fronteras (Guatemala, 2007).
Olvida uno (El Salvador, 2005. Segunda ed. Corregida en 2006).
Antología
Maribel bajo el brazo: concurso de cuentos Juan Rulfo 1998 (Chile, 1999).  Incluye el cuento “Un demonio de segunda mano”.
Los centroamericanos. Compilador José Mejía (Guatemala, 2002). Incluye el cuento “Color de otoño”.
Papayas und bananen. Compilador Werner Mackenbach (Alemania, 2002). Publicada en Nicaragua con el título Cicatrices. Un retrato del cuento centroamericano (Nicaragua, 2004). Incluye el cuento “Melissa juegos 1 al 5”.
Pequeñas resistencias 2. Antología del cuento centroamericano contemporáneo. Compilador Enrique Jaramillo Levi (España, 2003). Incluye el cuento “Carretera sin buey”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Hechos de un buen ciudadano (Parte I)”, “Hechos de un buen ciudadano (Parte II)”  y “Fauna de alcantarilla”.
Tiempo de narrar. Cuentos centroamericanos. Compilador Francisco Alejandro Méndez (Guatemala, 2007). Incluye el cuento “La mía era una puerta fácil de abrir”.
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez (Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012).Incluye el cuento “Invitación”.
Periódico
La prensa gráfica (El Salvador, 2007). Realizó una edición especial de Revista Dominical para publicar la colección de cuentos titulada La canción del mar.
Premios y reconocimientos: En 1998, El Centro Cultural de México en París y Radio Francia Internacional le entregó el Premio “Juan Rulfo” por el cuento “Demonio de segunda mano”. En 2004 obtuvo el prestigioso premio “Anna Seghers” en Alemania, por obra publicada.


Lars, Claudia
Claudia Lars es el seudónimo con el que publicó su obra Carmen Brannon Vega.
Lugar de nacimiento: Sonsonate, El Salvador en 1899. Falleció en 1974.
Publicaciones:
Memorias
Tierra de Infancia (El Salvador, 1959).
Poesía
Tristes mirajes (El Salvador, 1916).
Estrellas en el pozo (El Salvador, 1934).
Canción redonda (El Salvador, 1936).
La casa de vidrio (El Salvador, 1942).
Romances de Norte y Sur (El Salvador, 1946).
Sonetos (El Salvador, 1947).
Ciudad bajo mi voz (El Salvador, 1947).
Donde llegan los pasos (El Salvador, 1952).
Escuela de pájaros (El Salvador, 1954).
Fábula de una verdad (El Salvador, 1959).
Canciones (El Salvador, 1960).
Sobre el ángel y el hombre (El Salvador, 1962).
Presencia en el tiempo (El Salvador, 1962).
Del fino amanecer (El Salvador, 1966).
Nuestro pulsante mundo (El Salvador, 1969).
Antología
Modern short stories of El Salvador. Compilador  Jack Gallaguer (El Salvador, 1966). Incluye el cuento “The man who did nothing” traducción de “El hombre que no hizo nada”.
Antología del istmo centroamericano. Compilador Marco Antonio Barraza Arriola (El Salvador, 1999). Incluye el cuento “La virgen era una indita”.
Libros compilados sobre su obra:
Obras escogidas de Claudia Lars. Compiladora Matilde Elena López (El Salvador, 1973).
Claudia Lars, sus mejores poemas. Compilador David Escobar Galindo (El Salvador, 1973).
Poesía completa de Claudia Lars. Compiladora Carmen González Huguet (El Salvador, 1999).
Revista
Cultura 29 (1963). Incluye el cuento “El hombre que no hizo nada”.
Periódico
El diario de hoy.
Prensa gráfica.
Hoja.
Premios y reconocimientos:La biblioteca del Colegio “Dorotea de Trigueros” lleva su nombre. Bajo el seudónimo de “Flama” recibió el Segundo Premio Poético de los Juegos Florales de la Feria Novembrina de Guatemala con sus Sonetos. En 1947 ganó el primer lugar en el Certamen Conmemorativo del IV Centenario del Título de Ciudad de San Salvador con el poemario Ciudad bajo mi voz. En 1965, el poemario  Del fino amanecer obtuvo el Primer Premio compartido del certamen hispanoamericano conmemorativo del Cincuentenario de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala. En agosto del 2001, la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador entregó un busto de Claudia Lars al alcalde del distrito metropolitano de Quito para ser ubicado en la Plaza Centroamericana de dicha ciudad.


López Fischnaler, Matilde Elena
Formó parte del “Gruposeis”, también perteneció al Comité de Escritores Antifascistas y al Grupo de la Generación del 44. Matilde Elena López se convierte en la primera mujer integrante de la Academia Salvadoreña de la Lengua en 1997.
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1919. Falleció el 12 de marzo del 2010 en El Salvador.
Estudios: Licenciada en periodismo por la Universidad de San Carlos, en Guatemala. Realizó su doctorado en Filosofía y Letras en Ecuador, en la Universidad Central del Ecuador.
Publicaciones:
Cuento
Cartas a Groza (El Salvador, 1970; 1998). Incluye los cuentos “El muro”, “Al negro le pagan por bailar” y “El hombre que volvió por su cabeza”.
Poesía
Refugio de soledad (El Salvador, 1978).
El momento perdido (El Salvador, 1976).
Los sollozos oscuros (El Salvador, 1982).
El verbo amar (El Salvador, 1997).
Ensayo
Dante, poeta y ciudadano del futuro (El Salvador, 1965).
Masferrer, alto pensador de Centroamérica (Guatemala, 1954; San Salvador, 1984).
Interpretación social del arte (El Salvador, 1965 y 1974, en edición corregida y aumentada).
Ensayos de poesía ecuatoriana (Ecuador, 1957).
El método sociológico en la crítica estilística (Rumania, 1968).
Estudio prólogo a las obras escogidas de Alberto Masferrer (El Salvador, 1971).
Estudio prólogo a las obras escogidas de Claudia Lars (El Salvador, 1973).
Estudios sobre poesía (El Salvador, 1973).
Ensayos literarios (El Salvador, 1998).
Antología
Cuentistas hispanoamericanas. Compiladoras Gloria Da Cunha-Giabbai y Anabella Acevedo-Leal (EUA, 1996). Incluye el cuento “Al negro le pagan por bailar”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “El muro” y “Al negro le pagan por bailar”.
Antología del personaje negro en la cuentística de escritoras centroamericanas. Compilador Willy O. Muñoz (Guatemala, 2007). Incluye el cuento “Al negro le pagan por bailar”.
Revista
Vida universitaria (El Salvador, 1961). Incluye el cuento“Al negro le pagan por bailar”.
Obra teatral
La balada de Anastacio Aquino (El Salvador, 1978).
Obra inédita:
Cuento
La niña del laberinto.
Premios y reconocimientos: Obtuvo los primeros premios en los siguientes certámenes: Juegos Florales de Chiquimula en la rama de poesía (Guatemala, 1951); Concurso Nacional de la Paz (Guatemala en 1953), en la sección de poesía. Concurso de Poesía de la Universidad Central del Ecuador en 1955. Participó en los Juegos Florales Agostinos San Salvador en  1957, donde conquistó el tercer lugar con su poema “Yo busco tus raíces”. Ganó el Certamen “Centenario de Suchioto” en la rama de ensayo celebrado en 1959. Ha ganado el certamen literario de La Prensa Gráfica en tres ocasiones (1959,1964 y 1966). Obtuvo el premio único de ensayo “Adrián Recinos” en el Certamen 15 de Septiembre de Ciencias, Letras y Bellas Artes, en Guatemala en 1962. Fue premiada en el certamen de ensayo “Dante Alighieri” en Guatemala en 1964. Ganó los Juegos Florales de Sonsonate en 1965. La universidad estadounidense de Columbia la premió, en 1973, como la mejor cuentista de Latinoamérica. Obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango en la rama de teatro; además obtuvo Mención Honorífica en Defensa de los Derechos Humanos en el año 2000. La Asamblea Legislativa de El Salvador la nombro Hija Meritísima de El Salvador en 2003. Conquistó el Premio Nacional de Cultura 2005.


Mendoza, María Elena
Año de nacimiento: 1922.
Publicaciones:
Novela
Memorias de una terapeuta (El Salvador, 1976).


Párraga, Aída Elena
En 1995 fundó el grupo poético Poesía y más…
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador el 7 de agosto de 1966.
Publicaciones:
Cuento
El espíritu del viento y otros cuentos (Argentina, 2001).
Poesía
Letralia (El Salvador, 1998).
Antología
Alba de otro milenio. Antología de Poetas Jóvenes de El Salvador. Compilador Ricardo Lindo (El Salvador, 2000).
Cuentos de Escritoras Latinoamericanas. Compiladora Agnes Poirier (Francia, 2003). Incluye el cuento “Y llegó el desarrollo…”.
Penélope: antología de cuentistas centroamericanas. Compiladora Consuelo Meza Márquez (Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012).Incluye el cuento “Malena y la loca”.
Revista electrónica
Proyecto Sherezade (1997). Incluye el cuento “… Y llegó el desarrollo”.
Al margen. Incluye los cuentos “Por amor” y “Miroslava”. Las poesías “Aída”, “De mujeres” y “Tres poemas”. Así como el ensayo “La desinformación del vaticano”.
Periódico
Suplemento cultural 3000 (Semanario).
Obra inédita:
Cuento
Sólo cuentos
El Señor del Tacuazín
Crónicas de viaje
A la luz del mundo
Poesía
Catatonia
Desde esta ventana
Voces de ángeles
Trinario
¿Qué alma llevas?
Fantasmas en guerra
Imágenes y memorias de una peripatética
Premios y reconocimientos: En 1995 ganó el Primer Premio en la rama de ensayo del Certamen Centroamericano de Literatura Joven Femenina, convocado por la UNESCO. En 1998 gana los Primeros Juegos Florales de San Salvador con Catatonia. Es invitada a participar como poeta representante de El Salvador en el X Festival Internacional de Poesía de Medellín, en junio del 2000.


Peñate y Hernández, Josefina
Lugar de nacimiento: Departamento de Santa Ana, El Salvador. Falleció el 18 de julio de 1935, aproximadamente a los 33 años.
Publicaciones:
Cuento
La caja de pandora (El Salvador, 1930).
Antología
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “La que nunca fue virgen” y “El vengador”.


Quintanilla Valiente, Jennifer Rebeca
Harry Castel es su seudónimo.
Lugar de nacimiento: San Salvador en 1973.
Publicaciones:
Antología
Los vecinos de la casa. Compilador Álvaro Darío Lara. (El Salvador, 2001).
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Un día como cualquier otro”, “Tú y ella” y “Op. 23. Allegro Moderato (Para conjunto de cámara)”.
Antología del día internacional de la poesía (El Salvador, 2007).
Memorias
Juegos florales de Chalatenango, Usulután, Santa Ana, Panchimalco 1996 (El Salvador, 1997). Incluye el cuento “Diez cuentos de adentro”.
Juegos florales de San Salvador 1997 (El Salvador, 1998). Incluye el cuento “De más allá”.
Premios y reconocimientos: En 1996 ganó el primer lugar en la rama de cuento de los Juegos Florales de Chalatenango por “Diez cuentos de adentro”. Ese mismo año se hizo acreedora del segundo lugar en poesía del Certamen Literario “Alfonso Hernández”. Obtuvo el primer lugar en cuento del Certamen Literario “Francisco Gavidia” en el año 1997. Ganó el segundo lugar en cuento de los Juegos Florales de San Salvador en 1998.


Roque, Consuelo
Publicó su obra con el seudónimo R. Cruz.
Lugar de nacimiento: San Vicente, El Salvador en 1946.
Publicaciones:
Cuento
El juicio y otros cuentos (El Salvador, 1987).
El cipote que escupía mariposas (El Salvador, 1992).
Poesía
El país de la sonrisa (El Salvador, 1989).
Ensayo
Pistaka kiruna cuina. Cacaopera (El Salvador, 1994).
Poton-piau (El Salvador, 2000).
Nuestra escuela nahuatl (El Salvador, 2000).
Antología
Antología 3×15 mundos: Cuentos salvadoreños 1962-1992. Compiladores Rafael Francisco Góchez, Gloria Marina Fernández y Carlos Cañas Dinarte (El Salvador, 1994). Incluye el cuento “Para bruto no se estudia”.
Antología de cuentistas salvadoreñas. Compilador Willy O. Muñoz (El Salvador, 2004).Incluye los cuentos “Se casaron… y vivieron muy felices” y “Luna de miel en el Sheraton”.


Seoane, Norma
Publicaciones:
Cuento
Kinderlandia (El Salvador, 1965).


Soundy, Yanira
Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador en 1964.
Estudios: Se graduó en 1991 de la Universidad Doctor José Matías Delgado, con los títulos de Abogada y Notaria.
Publicaciones:
Cuento
Sílabas celestes (1999).
Poesía
En mi soledad (El Salvador, 1989).
Tiempo sin ausencia (El Salvador, 1993).
Esperanza frustrada (1993).
Invierno (2003).
Manos mágicas (2008).
Antología
Antología poética contemporánea: las caras del amor (EUA y Canadá, 1999).
Poésie salvadorienne du XXe Siécle. Compiladora Maria Poumier (Suiza, 2002).
Periódico
La prensa gráfica.
El diario de hoy.
Obra inédita:
Novela
En la espiral del tiempo
Poesía
Los niños viejos
La naturaleza bajo un sol de agua
Aleluya
Peña blanca
Otoño
Semblanzas
Premios y reconocimientos: Obtiene el Premio Nacional UNICEF-Prensa Escrita otorgado en 1992 por su labor periodística; el Primer Premio en los Juegos Florales de Santa Ana, en 1996, con el cuento “Los amigos verdes”; el Primer Premio de los Juegos Florales de Zacaluca en la rama de cuento, en 1997, con la obra Sílabas celestes y el Premio Fundación Santillana para Iberoamérica 1998, con el trabajo “Comunicación total para niños sordos”. Premio Versal Editores en 1999 por el cual su obra fue seleccionada para aparecer en Antología poética contemporánea: las caras del amor. En el año 2001 el Centro Nacional de Registro de El Salvador reconoció su trayectoria y trabajo como escritora y poeta salvadoreña a nivel nacional.


Suárez, Carmen Delia de
Publicaciones:
Novela
Cuando los hombres fuertes lloran (El Salvador, 1976).


Bibliografía citada:


Arias, Arturo. Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana 1960-1990. Guatemala: Artemis-Edinter, 1998.
Cañas-Dinarte, Carlos. Diccionario escolar de autores salvadoreños. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Colección Trigueros de León. San Salvador, 2000.
Cañas-Dinarte, Carlos. Diccionario Autoras y Autores de El Salvador. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador, 2002.
Cañas-Dinarte, Carlos. “Las hijas de Minerva. Hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas”. San Salvador, manuscrito inédito, 1999-2001.
Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. UCA. San Salvador, 1996.
Meza Márquez, Consuelo Narradoras centroamericanas contemporáneas. Identidad y crítica socioliteraria feminista. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, 2008.
Meza Márquez, Consuelo (Comp.). Penélope: Antología de cuentistas centroamericanas. Para su publicación en F&G Editores; Guatemala, 2012.
Muñoz, Willy O. Antología de cuentistas  salvadoreñas. UCA editores. El Salvador, 2004.
Villalta, Nilda C. “Matilde Elena López: una vida de compromiso y literatura”. En Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. (Gold, Janet N., comp.).  Guaymuras. Tegucigalpa, 1998.

Textos de Referencia: Cuadro de Narradoras.
Acevedo, Ramón Luis. 17 Narradoras latinoamericanas. CERLALC/UNESCO. Huracán. México, 1998.
Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana II. Fondo de Cultura Económica. México, 2000.
Cañas-Diñarte, Carlos. Diccionario Autoras y Autores de El Salvador. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador, 2002.
Cañas-Dinarte, Carlos. Diccionario escolar de autores salvadoreños. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Colección Trigueros de León. San Salvador, 2000.
Cunha-Giabbai, Gloria da y Acevedo-Leal, Anabella. Cuentistas Hispanoamericanas. Literal Books. Washington, 1996.
Chacón, Albino. (coord.) Diccionario de la literatura centroamericana. Editorial Costa Rica. Costa Rica, 2007.
Délano, Poli. Cuentos Centroamericanos. Andrés Bello. Barcelona, 2000.
Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. UCA. San Salvador, 1996.
Gold, Janet N. (comp.). Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas. Guaymuras. Tegucigalpa, 1998.
Muñoz, Willy O. Antología del personaje negro en la cuentística de escritoras centroamericanas. Ed. Letra Negra. Guatemala, 2007.
Santos, Rosario. And we sold the rain. Contemporary fiction from Central America. Four Walls Eight Windows, New York. 1988.
Uhrhan de Irving, Evelyn. Nueve cuentos de Rafaela Contreras de Darío (Stella). Fundación Internacional Rubén Darío, Managua, 1995.



Notas 

1 González-Huguet, Carmen. “La narrativa escrita por mujeres: la hermana menor de la literatura salvadoreña. En Penélope: Antología de Cuentistas Centroamericanas (Comp. Consuelo Meza Márquez) de próxima publicación por Guatemala: F y G. Editores.

2 Esta actividad de periodismo cultural femenino en Centroamérica tiene como antecedente al sabatino guatemalteco La voz de la mujer cuyos cinco números fueron  editados por las escritoras y hermanas Jesús y Vicenta Laparra de la Cerda. El primer número de esta breve experiencia  esta fechado el  22 de agosto de 1885. La siguiente publicación en Centroamérica, escrita y dirigida por mujeres será la revista quincenal Azul que dirigían en Guatemala, hacia 1940, las jóvenes Gloria Menéndez Mina y Aurea Hernández de León. Ambas eran integrantes de la plana redactora de Nuestro diario de la capital guatemalteca. En una visita que realizaran a San Salvador en junio de 1940 recopilaron materiales y dedicaron el primer número de agosto de la revista a las mujeres salvadoreñas. En 1955, la señorita Menéndez Mina volverá a visitar El Salvador en compañía de las escritoras guatemaltecas Olimpia viuda de Barrientos, Eunice Lima, Angela Acuña y Malin d’Echevers, quienes dirigían y editaban la revista Mujer. En El Salvador se le dará continuidad a estas empresas periodísticas femeninas en abril de 1941 con el semanario Para todos que será dirigido por Nena Valiente y Juan G. Marcos (Cfr. Carlos Cañas-Dinarte, Las hijas de Minerva. Hacia una historia educativa y cultural de las mujeres salvadoreñas. San Salvador, manuscrito inédito, 1999- 2001). Respecto a Costa Rica, el periódico Mujer y Hogar se funda en 1941 y en el escribirá la periodista Clemencia Cornejo Méndez (1922). La Alianza de Mujeres costarricenses publica el periódico  Nuestra Voz  en el que colaborará la narradora Adela Ferreto de Saénz (1903-1987). Esta escritora, junto con Carlos Luis Saénz y la narradora Luisa González (1904-1999), editaran entre 1936 y 1948, la revista para niños Triquitraque. Otro periódico es Mundo Femenino del que se sabe fue dirigido durante varios meses de 1946 por la escritora Myriam Francis Brenes-Gongora (1928). El diario La República contaba con un suplemento femenino denominado  Para ellas que fue dirigido, en 1965, por la periodista Flora Muñoz Mas (1928). Al abandonar el diario, fundará la revista Secretarias. Esta última tendrá una corta duración por problemas económicos pero Muñoz  se convierte en la productora del programa de televisión “Telesecretaria” y del programa “La Hora de Arlene” (Cfr. Elías Zeledón Cartín. Surcos de Lucha. Libro biográfico, histórico y gráfico de la mujer costarricense. Instituto de Estudios de la Mujer y Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica, 1997. pp. 73, 93, 98, 107 y 161). El caso de México presenta características similares respecto a las fechas de inicio del periodismo femenino. Violetas de Anáhuac, cuyo subtítulo fue: “Periódico literario. Redactado por señoras”, se publicó durante un año en la ciudad de México. El primer número aparece el 4 de diciembre de 1887 y el último el 24 de junio de 1889. Su fundadora y directora fue la poeta Laureana Wright de Kleinhans (1846-1896), hija de padre norteamericano y madre mexicana. La revista era de género periodístico con una intención explícita de prédica pedagógica y moralizante. El proyecto incluía secciones literarias en las que se publicaron poemas, cuentos y prosas líricas (Cfr. Nora Paternac. “El periodismo femenino en el siglo XX”. En Ana Rosa Domenella y Nora Paternac. Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX. El Colegio de México. México, 1991. pp. 399-418).

3 Esta revista era dirigida por Clorinda Matto de Turner.

4 Evelyn Uhrhan-Irving. Coral Gables, University of  Miami Press, 42 págs.

5 Evelyn Uhrhan de Irving. Fundación Internacional Ruben Darío, Managua, 1995, 58 págs.

6 Osorio y Bernard. Revista La España Moderna, Madrid, año IV, no. XXXVII, enero de 1892, p. 199.

7 Rafaela y la guatemalteca Vicenta Laparra de la Cerda se incluyeron como las dos representantes centroamericanas de un listado de 150 escritoras de Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Perú, Cuba, México, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Argentina y República Dominicana.

8 Laura Barbas Rhoden. The fictionalisation of History in Central American Women’s narrative, 1966-1996 (2000).  Dissertation manuscript. Tulane University, Department of Spanish and Portuguese. New Orleans, LA, USA.

9 Forma parte del Diccionario Bibliográfico de Narradoras Centroamericanas 1890-2010 compilado por Consuelo Meza Márquez, de próxima publicación por la editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Comparte en:

Licenciada en Sociología, Especialidad en Estudios de la Mujer, Especialidad en Estudios Culturales, Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Doctorado en Humanidades en el Área de Teoría Literaria. Institución de adscripción: Cuerpo Académico de Estudios de Género, Departamento de Sociología y Antropología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesora/Investigadora del Departamento de Sociología, desde 1984. Imparte las materias de Metodología Cualitativa, Estudios de Género y Talleres de Investigación. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en la línea de investigación en Género. En 1994, impartió la primera capacitación en género en el estado de Aguascalientes a mujeres integradas a organismos no gubernamentales, y a académicas de la UAA. A lo largo de su carrera como profesora se ha preocupado por la formación de sociólogos, mujeres y varones, comprometidos con cerrar las brechas de desigualdad de género.