
Hoja de ruta. Para leer con las ventanas abiertas
2 junio, 2025
Hace menos de dos semanas tuvo lugar la última edición en Guatemala de nuestro festival hermano, Centroamérica Cuenta, y eso es algo que todavía seguimos celebrando, porque la cita comparte junto con Carátula, la vocación de convocar la literatura hispanoamericana desde el istmo, desde esa franja sutil que une ambos mares.
Durante los días del festival dimos a conocer algunos de los contenidos de esta edición número 126, que ahora publicamos en su totalidad. La narrativa, como siempre, ocupa un lugar central. Abrimos con “Felipito”, el relato ganador del XIII Premio Centroamericano de Cuento Carátula, firmado por el hondureño Alejandro René Carrasco Cerrato. Lo acompañan los relatos de Mercedes Gutiérrez García, Héctor Torres, Lourdes Valencia Torres y Lucila May Peña, quienes, desde registros muy distintos, indagan en los vínculos familiares, las ficciones cotidianas y el peso del pasado. Una narrativa que pulsa desde lo íntimo, pero no le da la espalda a las heridas sociales.
En esta edición también tenemos poemas de Eugenio Montejo, en cuya obra el lenguaje se vuelve contemplación. Junto a él, los versos de Otoniel Guevara se abren paso con fuerza: una poesía que ruge y confiesa, que recuerda, denuncia y desarma lo cotidiano desde las entrañas.
En la muestra de Guisela López, la voz se entreteje con la memoria de las mujeres, con la historia de un país, con la dignidad de nombrarse y resistir. Tomás Modesto Galán escribe desde el desarraigo y la lucidez, mientras Álvaro Inostroza Bidart y Rachel Whalen nos llevan hacia paisajes interiores donde lo mínimo es también parte de la biografía personal.
Como siempre, esta edición no busca ofrecer respuestas, sino abrir preguntas. En ese sentido, en Vitrina compartimos dos propuestas que cruzan el pensamiento con la creación. Enrique Fernández Morales firma una Panorámica sobre el arte nicaragüense que recorre gestos, rupturas y persistencias en el campo visual del país centroamericano. Y Wilbert E. Osorno escribe una Carta dirigida al Sr. Mutt, una respuesta poética y conceptual al gesto de Duchamp, reimaginado desde nuestros márgenes.
En la sección de No Ficción, tres textos abren ventanas distintas sobre el oficio de narrar y dibujar el mundo en distintos escenarios. En conversación con Carátula, Jorge Galán repasa su tránsito entre géneros, la experiencia del exilio y la tensión entre memoria y presente que atraviesa su obra. Habla de poesía y de narrativa, de cómo contar lo que duele sin perder el ritmo ni la claridad, y de la necesidad de escribir desde lo quebrado. Asimismo, presentamos un adelanto de su nueva novela, Los muchachos del apocalipsis, en la cual regresa al tema de la migración con un pulso narrativo breve, casi fragmentario, como quien intenta recomponer una historia a partir de ruinas. Asimismo, acompañan esta sección, una crónica firmada por el periodista español Jacobo García, en el marco del festival Centroamérica Cuenta, de la edición de septiembre pasado.
Junto a él, Marla Melissa Rojas recupera, en un perfil literario, al caricaturista Pedro León Zapata, figura central en la cultura venezolana del siglo XX. A partir de una entrevista realizada en el año 2000, el texto traza una lectura de su pensamiento visual, de su humor filoso, de su obsesión con el trazo y el lenguaje. Zapata habla como dibuja: con precisión e ironía. Lo que deja, más que respuestas, son líneas abiertas, como aquellas que no lo dicen todo, más todo lo sugieren.
Desde Carátula seguimos apostando por una literatura que piense y reflexione su tiempo. Esta hoja de ruta es también una invitación a leer con las ventanas abiertas.
Daniel Centeno Maldonado, Director
Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez