monos-de-san-telmo

Los monos de San Telmo. Lizandro Chávez Alfaro, Ediciones Internacionales Managua, 2009

1 junio, 2009

Este 2009 se celebran ochenta años del natalicio de Lizandro Chávez Alfaro (1929-2006), considerado el padre fundacional de la narrativa nicaragüense al rescatarla del ostracismo vernáculo con dos títulos definitorios: la colección de cuentos Los monos de San Telmo (1963) y la novela Trágame tierra (1969).

Ediciones Internacionales (Edinter) celebra a Lizandro Chávez Alfaro con una nueva edición popular de Los monos de San Telmo, que le valió el prestigioso Premio Literario Casa de las Américas en 1963, a sus treinta y cuatro años. Publicado por primera vez ese año por la Casa, el libro ha sido traducido y editado en Rumania, Costa Rica, Francia, Alemania y Nicaragua, pero la última edición en nuestro país se remonta sorpresivamente a más de una década atrás, en 1997.

Los monos de San Telmo incluye trece cuentos en los que engloba la marginalidad del nicaragüense y su relación amo-esclavo de entonces con los Estados Unidos (su intervención en Nicaragua y patrocinio a la dictadura, sus embajadores y los que se identificaban con las arbitrariedades de éstos, representados, por hacer una mención, en Rock Cooper, quien “por sostener un negocio es capaz de confundir niños con monos” y de vender hasta a su propia madre). Sergio Ramírez señaló en cierta ocasión que todo aspirante a cuentista en Nicaragua debe leer Los monos de San Telmo, pero en realidad, se trata de un libro que todo nicaragüense, especialmente jóvenes, está en la obligación de leer, aún más en tiempos de crisis y desesperanza.

La edición es distribuida por Librería Acuarela a un precio de C$25.00 córdobas e incluye una introducción sobre el autor y su obra, más una guía de estudio para estudiantes. Más información: Edinter (Tel. 505-2266-4168).

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez